Octubre ha entrado por todo lo alto, con grandes anuncios del género survival horror. Así, por ejemplo, se ha confirmado que Gylt, el aclamado juego de Tequila Works, llegará a todas las plataformas. Y también hemos podido disfrutar del espectacular primer tráiler de Dead Space, remake del título original que llegará en enero de 2023 de manos de Electronic Arts. El género está cada vez más consagrado, contando con un número de usuarios cada vez más importante. Por eso, después de contaros las primeras curiosidades de los survival horror, queremos seguir detallando nuevas pistas que nos han dejado los títulos a lo largo de la historia.
10 curiosidades de los survival horror que seguramente no conocías (parte 2):
1.- Deep Fear (1998. Sega Saturn)
Este survival horror, poco conocido, adaptó el metaverso lovecraftiano para trasladarnos a las profundidades del Océano Pacífico. Allí, en la piel de un Navy Seal, tuvimos que rescatar a un grupo de civiles, pero siendo atacados por humanos mutados debido a un experimento radiactivo. Inspirado en películas como Leviathan y The Abyss, el juego dio un giro muy interesante al parásito asesino: era débil a los demás virus y sus anticuerpos. Así que cualquiera que hubiese pasado un catarro o incluso, puestos a imaginar, el Covid-19, se habría librado de su plaga.
2.- Parasite Eve (1998. PSX)
Square Enix lanzó en 1998 este survival horror futurista, en el que nos traladamos a Nueva York para conocer la historia de la policía Aya Brea, quien deberá acabar con la criatura Eve y sus parásitos mutantes. Pese a no gozar de la misma popularidad que otros juegos más relevantes del género, el juego contó con un público de nicho que, a día de hoy, sigue disfrutándolo. En concreto, suele ser habitual que los fans organicen eventos para jugarlo entre los días 24 y 27 de diciembre, que es el plazo de tiempo en el que transcurre la historia del juego.
Estas son las primeras curiosidades de los survival horror que tal vez no sabíais
3.- Sanitarium (1998. PC)
Sanitarium nos ofreció una aventura de terror psicológico point-and-clic protagonizada por Max, quien tiene un accidente y se despierta en un psiquiátrico, deberemos descubrir cómo hemos llegado allí y cómo podemos escapar. El juego presenta varias similitudes con el clásico La escalera de Jacob (1990), al contar con un protagonista con amnesia, con una permanente mezcla de realidad y ficción, haciendo que nos cueste entender en qué mundo estamos, y con un final que no esperamos.
4.- Silent Hill (1999. PSX)
Uno de los iconos del género junto a Resident Evil, Silent Hill no podía faltar en la lista. De camino al pueblo de Silent Hill, en el que Harry Mason espera pasar unas vacaciones con su hija Cheryl, el coche sufre un accidente y la niña desaparece. Harry tendrá que recorrerse el pueblo maldito para encontrarla, a la vez que descubre qué une a Cheryl con ese lugar. Silent Hill es uno de los juegos del que más curiosidades y referencias podemos encontrar, así que os dejamos la que tal vez sea la más útil de cara a la aventura: si llegáis al enfrentamiento con el Incubus, el jefe final, y os quedáis sin munición, automáticamente ganaréis. Aunque el final dependerá de vuestras acciones a lo largo del juego.
5.- Dino Crisis (1999. PSX)
Dino Crisis es, junto a Resident Evil Code: Veronica, el juego de Capcom cuyo remake más piden los fans. Y no es para menos. Este título llegó en 1999 ofreciendo un planteamiento muy similar al de Resident Evil, con dinosaurios en vez de zombies. El juego no solo contó con elementos muy similares al de la saga estrella, que además lanzó Resident Evil 3: Nemesis ese mismo año, sino también con sus protagonistas. Y es que Regina, la protagonista, está basada ligeramente en Jill Valentine y el Dr. Kirk en William Birkin, a quien conocemos en Resident Evil 2.
6.- Project Zero/Fatal Frame (2001. PS2)
Clásico aterrador de Koei Tecmo, Project Zero es uno de los principales referentes en el survival horror y uno de los pocos anclados en el folclore japonés. En la piel de Miku, deberemos visitar la Mansión Himuro, una enorme villa de la Época Edo en la que su hermano ha desaparecido. Armados solamente con una polaroid, deberemos hacer frente a los fantasmas que habitan el lugar y descubrir qué se esconde detrás de la leyenda negra de la mansión. El juego no solo es, hasta la fecha, uno de los survival horror más aterradores que podemos seguir disfrutando hoy en día, sino que salió al mercado con la cita «basado en hechos reales», pese a no ser cierto, para resultar más perturbador al público.
7.- White Day (2001. PC)
El terror basado en leyendas asiáticas no solo tiene como referente a Project Zero, sino también a White Day. Este título surcoreano está formado por varias historias de terror que transcurren en un instituto, en el que el protagonista y sus amigos se quedan encerrados y del que deberán huir antes de que los fantasmas, monstruos y seres los posean. Y todo transcurre en la noche del 13 de marzo, víspera del romántico Día Blanco. Y es que en Asia en el Día de San Valentín son las chicas las que regalan a los chicos, mientras que en el Día Blanco es a la inversa.
8.- The Thing (2002. Multiplataforma)
Basado en La Cosa de John Carpenter (1982), este título logró recrear ese ambiente de paranoia y desconfianza tan propio de la película, trasladándonos a la base de la Antártica en la que se desarrolla la película. Secuela del título de John Carpenter, en The Thing tendremos que descubrir quién es esa Cosa que está acabando con todos los investigadores, antes de que nosotros seamos el siguiente en caer. El juego no solo fue bastante fiel al film, sino que además contó con el cameo del mismísimo Carpenter en la piel del Dr. Faraday.
9.- Eternal Darkness: Sanity’s Requiem (2002. GameCube)
El clásico de terror de Gamecube por excelencia, Eternal Darkness ofreció una aventura de terror de corte lovecraftiano, en la que la universitaria Alexandra Roivas debe volver a la mansión familiar de Rhode Island, tras la muerte de su tío. Allí descubre el Libro de la Eterna Oscuridad y deberá evitar la inminente llegada de unos entes antiguos.
Lo más característico de este juego fue, sin duda, su sistema de locura, patentada por Nintendo; a través de sus 40 efectos visuales, el juego conseguía «volver locos» a los jugadores, haciéndoles creer que la partida estaba corrompida o que la jugabilidad fallaba, que las paredes rezumaban sangre o que Roivas moría de forma repentina.
10.- Forbidden Siren (2003. PS2)
Siguiendo la estela de Project Zero, Siren también quiso combinar la actualidad japonesa con elementos tradicionales. El juego nos llevó a la montaña Hanuda, en la que un grupo de supervivientes tuvo que descubrir por qué los habitantes de la zona se sumergían en unas aguas rojizas, después de escuchar unos cantos «de sirena», para emerger en la forma de muertos vivientes llamados shibitos.
Sin duda, uno de los aspectos visuales más importantes del juego eran las lágrimas de sangre que lloraban los enemigos. Y es que, según su equipo de desarrollo, esa sangre es realmente la sangre que los habitantes pierden, para ser sustituida por el agua roja y convertirse en zombies.
Y esto es todo por ahora. ¿Conocéis alguna curiosidad más de la lista? ¡Nos vemos en la tercera parte!