¿Ha muerto Stephen King? Eso nos hemos preguntado muchos esta mañana cuando Twitter ha mostrado el nombre del escritor en la columna de »tendencias». Sin embargo, no, Stephen King no ha muerto, sino que ha cumplido 71 añazos y, desde SomosXbox, hemos querido gustarnos un poquito con un reportaje sobre juegos inspirados en la obra de Stephen King.
Puede que algunos solo tengan ciertos elementos, o sea la atmósfera lo que nos recuerda a los relatos de King, pero otros son evidentes obras inspiradas por las letras del escritor norteamericano. Y no, aunque se asocie a Stephen King con el terror, ni mucho menos es un escritor exclusivamente de este tipo de obras. Sus creaciones tienen un poquito de todo, y eso ha permitido que tantas obras diferentes a lo largo de los años, sin ser, necesariamente, de terror, se hayan inspirado en las creaciones del autor,
Sin más, vamos con los 5 juegos en los que vemos a Stephen King.
Life is Strange
Life is Strange es otro de los juegos de la lista, plagado de referencias a la cultura popular. Y Stephen King no podía faltar entre todas ellas. Life is Strange nos presenta a Max, una chica de 18 años que ingresa en la prestigiosa Blackwell Academy. Una vez allí descubrirá que tiene la capacidad de volver atrás en el tiempo y cambiar sus decisiones. Algo que le será de gran utilidad cuando se reencuentre con su amiga de la infancia, Chloe, y juntas decidan desvelar qué se esconde detrás de la desaparición de Rachel Amber.
El juego de Dontnod Entertainment nos presenta un ambiente juvenil, que sin embargo no se olvida de los referentes que marcaron a una generación. Desde Buffy Cazavampiros hasta Twin Peaks, pasando por la Saga Millenium, Expediente X o Doctor Who. Y Stephen King no podía ser menos. Por ejemplo, cuando Max ve por primera vez al perro Pompidou lo llama “Cujo”, en referencia a la novela del autor. La protagonista también tiene una pesadilla en la que un personaje dice que “está flotando en las alcantarillas junto a Rachel”, citando textualmente al Pennywise de IT. Por no olvidarnos del mensaje REDRUM, que aparece en una de las habitaciones del internado; frase que popularizó El Resplandor.
La propia trama de Life is Strange recuerda a algunas novelas de Stephen King, como Cuenta conmigo. Novelas del género “coming-of-age”, que literalmente significa paso de la niñez a la adultez. Novelas que giran en torno a acontecimientos que les ocurren a sus protagonistas adolescentes, traumáticos en ocasiones, y que les obligan a volverse adultos. Algo que comprobamos al cien por cien con Life is Strange. En caso de que queráis darle una oportunidad al juego, lo tenéis disponible en Xbox One. Y la semana que viene nos llega su esperada secuela.
PlayerUnknown’s Battlegrounds
Aunque resulte toda una sorpresa encontrarnos este battle royale en la lista, en realidad no lo es tanto. PlayerUnknown’s Battlegrounds, juego que ha popularizado el género junto a Fortnite, nos presenta una idea muy simple: ser el último superviviente de un total de 100 jugadores. Para ello tendremos que valernos de las armas que vayamos encontrando y de los recursos que consigamos recolectar. Además de evitar a nuestros rivales o ir directamente a por ellos.
Tal vez este género os recuerde a novelas más actuales, como Los Juegos del Hambre (Suzanne Collins) o la famosa Battle Royale (Kosun Takami). En ambos casos nos presentan la misma situación que PUBG, aunque como parte de una criba social necesaria que transcurre en un mundo distópico. Sin embargo, fue Stephen King uno de los primeros autores en adentrarse en el género con su novela El Fugitivo (1982). Aunque la escribiera bajo el pseudónimo de Richard Bachman.
La novela nos lleva al año 2025 en Estados Unidos, cuya economía está por los suelos y la violencia no deja de crecer. En este contexto, el protagonista, Ben Richards, decide participar en un macabro concurso televisivo para solventar sus problemas económicos, llamado “El Fugitivo”. En este concurso, el concursante debe huir de unos Cazadores que intentan matarlo. Cuanto más tiempo viva el concursante, más dinero recibirá. El libro contó con una adaptación protagonizada por Arnold Schwarzenegger. Así que, si queréis conoce el origen de los battle royale actuales, dadle una oportunidad a El Fugitivo. Y recordad que ya tenéis disponible la versión completa de PUBG en Xbox One.
Silent Hill
Si hablamos de referencias de Stephen King en los videojuegos, no podemos olvidarnos de la saga más influenciada por el autor: Silent Hill. Esta saga de survival horror nos presenta a protagonistas distintos con algo en común: el pueblo de Silent Hill. Un pueblo que “llama” a aquellos que tienen cuentas pendientes con su pasado, para que las solucionen por las buenas o por las malas. Aunque el pueblo de Silent Hill sea diferente para cada protagonista, en todos los juegos nos podemos encontrar pósters por los establecimientos de películas y libros del autor. Pósters de Carrie, Cementerio de animales, El resplandor o Misery. Además, las calles del pueblo toman sus nombres de importantes referentes del género de terror. Entre ellos nos encontramos la calle Bachmann, tomado del pseudónimo Richard Bachmann del autor.
La niebla es un elemento muy característico de Silent Hill (especialmente de los tres primeros). Un elemento que recuerda a la novela La Niebla, donde una bruma comienza a extenderse sin explicación alguna por la ciudad de Bridgton (Maine). Provocando además la aparición de extrañas criaturas. Algo que se repite en Silent Hill, porque la niebla que nos encontramos suele albergar enemigos que nos atacarán por sorpresa.
Además, el aspecto psicológico de las novelas de Stephen King se repite en Silent Hill. Generalmente, en todas las novelas del autor suele llegar un punto en el que el protagonista debe enfrentarse a su pasado y dejar de huir de él. Ejemplos de este caso hay miles, pero quizá los más llamativos puedan ser IT, Misery o Doctor Sueño, secuela de El Resplandor. Esta misma mecánica se repite en Silent Hill, cuyos protagonistas, más tarde o más temprano, deben enfrentarse a aquello de lo que llevan huyendo tanto tiempo. Si queréis descubrir más de esta saga, recordad que clásicos como Silent Hill 2 y Silent Hill 3 ya son retrocompatibles con Xbox One.
Alan Wake
Sabíamos que estabais esperando esto desde que empezamos esta lista de juegos inspirados en obras de Stephen King. El título de Remedy no solo está inspirado en la obra de King, sino que lo sabe, lo anuncia a bombo y platillo, y es algo que plasma en cada pixel. Stephen King dijo una vez que las pesadillas no están sujetas a la lógica, no tiene sentido explicarlas. El propio Wake dice eso casi al principio del juego, una muestra de la consciencia de Remedy al crear este universo impregnado por la obra del autor norteamericano.
También vemos retazos de Lovecraft, pero las referencias suelen ser a King, como el Resplandor, también muy presente en Alan Wake, o el hecho de que exista una »oscuridad» que se apodera tanto de máquinas como de personas. Sin embargo, puede que la referencia más clara a Stephen King sea… el propio videojuego.
La »locura» de Alan, el hecho de que sea un escritor de éxito venido a menos y la mecánica de ir recogiendo los retazos de una novela, que es la que despeja la mente de Wake, recuerdan poderosamente a relatos como 1408 o Secret window, secret garden.
Al final, si nos dicen que Alan Wake es una de las novelas de King que nunca se llevaron al cine o la televisión, nos lo podríamos creer, ya que el espíritu del escritor impregna toda la ofra con guión de am Lake.
Oxenfree
Y cerramos la lista de los juegos con la que podría ser la mezcla entre los Goonies y cualquier relato de Stephen King. Oxenfree fue uno de los mejores juegos independientes de 2016, y lo fue por méritos propios. Ese año, la cosecha fue bastante maja, con títulos como Inside o Firewatch, y Oxenfree consiguió meter de lleno a un puñado de jugadores en una historia de tres horas que enganchaba y nos dejaba decidir todas y cada una de las palabras que salían por la boca de Alex, la protagonista (o sus silencios, claro).
Creado por exTelltale (los buenos, a tenor de lo que ha hecho después el estudio), Oxenfree no coge particularmente nada de King, pero el escritor sí parece haber sido importante para el juego. Es decir, no hay referencias tan evidentes como en Alan Wake, pero, al menos yo, veo mucho de It.
Un grupo de adolescentes, una aventura, en principio, normal y corriente, cosas raras que empiezan a pasar… y un ente extraño que se aparece de vez en cuando. Es una clásica aventura de terror adolescente de hace treinta años, muy »inocente» hoy día y que, ni de lejos, pretende inspirar terror en el jugador, pero ese tipo de ambientación sí nos recuerda mucho a King (y a Lovecraft, casi más).
Al final, es una pequeña gran aventura, como decimos, inocente, en la que un grupo de chavales debe enfrentarse a algo desconocido y sobrenatural que ocurre en una isla abandonada.