El survival horror siempre ha sido un género marcado, más allá de por el miedo que infunde, por traernos buenos guiones, sorpresas y una permanente sensación de que sus títulos esconden más de lo que pueda parecer. También es un género que, pese a las idas y venidas que ha vivido a lo largo de las décadas, ha sabido mantener sus raíces y adaptarse a los nuevos tiempos y tendencias emergentes. Teniendo en cuenta el auge tan esplendoroso que vivirá el género el año que viene, con la llegada de una gran cantidad de títulos, queremos aprovechar para contaros 50 curiosidades de 50 survival horror que seguramente no conocíais, de la gran mayoría de los juegos de terror que nos han llegado a lo largo de la historia.
«Ha faltado muy poco. Casi te conviertes en un sándwich de Jill«.
Barry Burton, Resident Evil (1996)
50 curiosidades de los survival horror que seguramente no conocías (parte 1):
1.- Haunted House (1982. Atari 2600)
Comenzamos la lista con Haunted House, sin duda el gran pionero del survival horror tanto por su trama como por su jugabilidad. En este juego, nos ponemos en la piel de un par de ojos que deben recorrerse la mansión de Zachary Graves, para recuperar las tres partes de una urna, evitando todo tipo de enemigos al hacerlo. Como gran detalle del juego hay que destacar que, una vez que el jugador consigue escapar de la casa, suena la música de The Twilight Zone.
2.- Sweet Home (1989)
Inspiración de Resident Evil y precursor de los survival horror de Capcom, Sweet Home narra la historia de cinco personas que se adentran en la mansión abandonada del fallecido pintor Ichiro Mamiya, para hacer un documental. Pero una vez dentro descubrirán que la mansión está encantada con el fantasma de Mamiya y otras criaturas. Este juego no solo innovó con elementos como la permamuerte, porque si un personaje muere, lo hace para todo el juego, sino que además creó la mítica escena de la puerta abriéndose sobre un fondo negro, que posteriormente popularizaría Resident Evil.
3.- The House of The Dead (1996)
A día de hoy The House of The Dead es una de las franquicias de terror más reconocidas y, para algunos autores, la más influyente junto a Resident Evil. Este shooter sobre raíles cuenta con dos protagonistas, los agentes Thomas Rogan y Sophie Richards, quienes tienen como misión investigar los experimentos del maníaco Dr. Curien en su mansión. The House of The Dead ha contado con multitud de secuelas, cameos y referencias en la cultura popular, pero quizá muchos no sepáis que también fue el primero en crear a los zombies rápidos, diferenciándose del concepto de zombie introducido por George Romero.
4.- Alone in The Dark (1992)
Este survival horror puramente lovecraftiano nos presenta al detective Edward Carnby y a Emily Hartwood, sobrina del fallecido artista Jeremy Hartwood, que deberán investigar la mansión del pintor, llamada Derceto, en la que se rumorea habitan fuerzas malignas. El juego no solo fue el primer survival horror, al mostrar la combinación perfecta entre aventura point-and-clic, sino que también fue el primer juego en tener personajes en 3D sobre fondos en 2D.
5.- Night Trap (1992)

Imagen de @macabro.
Esta joya casi olvidada adopta la forma de película interactiva y recoge los elementos típicos de los slasher: un grupo de adolescentes decide pasar una noche de pijama en la casa de una de ellas, pero poco a poco empiezan a ocurrir sucesos extraños y comienzan a desaparecer. El juego ofrece un argumento con alguna que otra sorpresa, alejado de los clichés del género. Pero hubo algo más: el juego fue objeto de debate en el Senado de Estados Unidos por su contenido violento y fue el que dio origen al sistema de calificación por edades norteamericano, el ESRB. Así que, cada vez que veáis una calificación por edades, acordaros de Night Trap (para bien o para mal).
6.- Dark Seed (1992)
En este título de terror y ciencia ficción encarnamos al ejecutivo Mike Dawson, que se compra una mansión en el pequeño pueblo de Woodland Hills. Después de pasar la primera noche allí, empezará a investigar la extraña muerte del dueño anterior y descubrirá la existencia de un mundo extraterrestre llamado Dark World. Cabe destacar que este juego, a diferencia de otros de la lista, no se inspiró en la obra de H. R. Giger, sino que el propio Giger fue el artista principal, pidiendo que el juego tuviera más resolución de la que inicialmente se había previsto, porque no le convencía nada la original.
7.- System Shock (1994)

Imagen de @screamhorrormag.
System Shock se presentó como la revolución del cyberpunk en su momento, ofreciéndonos la historia de un hacker sin nombre que debe pararle los pies a SHODAN, una IA descontrolada y psicopática que, al perder su programa de bloqueo emocional, desata el caos en la estación espacial de Citadel. System Shock contará con un remake que continúa en desarrollo, pero en él no estará una de las caras más emblemáticas del primer juego: Seamus Blackley, diseñador de las físicas del juego original y creador de la primera Xbox.
8.- D (1995)
Laura Harris es la protagonista de esta aventura de terror; una policía de Los Ángeles que debe acudir a un hospital, en el que su padre se ha atrincherado y ha matado a un montón de gente. Al entrar, descubrirá que se encuentra en un castillo, teniendo que recorrer sus pasillos hasta llegar a su padre. D contó con uno de los desarrollos más curiosos de videojuegos y es que su creador, Kenji Eno, pensó que el juego no tendría tanto éxito sin escenas gore, de canibalismo y violentas. Así que envió las copias del juego censuradas a revisión y, una vez aprobadas para llevarlas al fabricante, dio el cambiazo y llevó las copias sin censura a fabricación. El resto es historia.
9.- Clock Tower (1995)

Imagen de @Bloodydisgusting.
Creado por Hifumi Kono (Steel Battalion), Clock Tower está protagonizado por Jennifer Simpson, una chica huérfana que es adoptada por el adinerado Simon Barrows, junto a sus amigas Laura, Anne y Lotte. Cuando se mudan a la mansión de Clock Tower, una a una empiezan a aparecer muertas. El gran llamativo de Clock Tower es sin duda su villano, Scissorman; un personaje que engloba los clichés del género de terror que conocemos en La Matanza de Texas o Viernes 13. Además, Kono confirmó que está basado en el villano del slasher The Burning (1981), tijeras incluidas.
10.- Resident Evil (1996)

Imagen de @zeroplayers.
La obra magna del género, protagonizada por la doble campaña de Chris Redfield y Jill Valentine en la Mansión Spencer, es uno de los juegos que más anécdotas ha generado y del que más curiosidades han salido a la luz. Pero ahí va una que quizá no conozcáis: el hombre de la portada del juego original no es Chris Redfield. Según comentó Bill Sienkiewicz, artista que diseñó la mítica imagen, la imagen se hizo de forma previa al juego, cuando aún estaba en fase de desarrollo. Así que es un personaje que no existe, aunque se especulara que podría ser Richard Aiken.
Esto es todo por ahora. ¿Qué os ha parecido? Nos vemos en 50 curiosidades de 50 survival horror que seguramente no conocías (parte 2).