Ninja Gaiden es una de las sagas pioneras en lo que a juegos de acción cuerpo a cuerpo se refiere. Sus primeras entregas datan de la época de NES en 1988, siendo títulos de aventuras en scroll lateral con un claro énfasis en el plataformeo y el combate. Tras el resurgir de la saga en 2004, con su llegada a la Xbox original, Ninja Gaiden se ha centrado más en la acción frenética encadenando combos, de manera similar a Devil May Cry. No obstante, la saga ha sabido diferenciarse gracias a su ambientación ninja y a su alto nivel de dificultad, el cual ha sido una de sus señas de identidad.
Ninja Gaiden: Master Collection es una recopilación con gráficos y rendimiento mejorados de Ninja Gaiden Sigma, Ninja Gaiden Sigma 2 y Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge. Muchos fans no están contentos con los cambios que las versiones Sigma de estos títulos trajeron consigo, principalmente una reducción en el número de enemigos, sobretodo en Sigma 2, nuevas secciones con otros personajes controlables con una jugabilidad no tan pulida como la del personaje principal, un reducción en el gore y desmembramientos, y algunos nuevos jefes y enemigos que no han terminado de convencer. Team Ninja ha comentado que no ha podido incluir las versiones originales de estos juegos debido a que han perdido el código original de esos juegos.
A pesar de todo, las versiones que nos ocupan siguen siendo juegos muy buenos e incluso son preferidas por muchos fans, por lo que este no debe de ser un motivo de preocupación. En el caso de Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge, es conocido de forma prácticamente unánime que es mejor en todos los sentidos a la versión original, por lo que en este caso no hay dudas al respecto de que hemos recibido la mejor versión posible.
Debido a limitaciones del embargo, no podemos mostraros imágenes recogidas por nosotros mismos de ninguno de los títulos, por lo que todas las que hemos empleado son capturas proporcionadas por la compañía. Si queréis conocer más sobre las mejoras técnicas y añadidos de esta colección, y las características de estos tres juegos para primerizos en la saga, quedaos a leer nuestro análisis de Ninja Gaiden: Master Collection.
La espada del dragón
El aspecto más importante de un juego de este género es su jugabilidad, por lo que hemos decidido tratar este tema primero, además de ser en el que más nos extenderemos. Los 3 títulos que forman esta colección ofrecen un sistema de combate muy rico, con grandes posibilidades para encadenar diversos tipos de combos en una variedad relativamente amplia de armas. Cada una de ellas posee sus propios tipos de golpe tanto rápido como fuerte y combos característicos, algunas centrándose en golpes lentos y precisos, como la espada del dragón, mientras que otras son mejores para combos aéreos o de área, como el cetro lunar.
También está presente un sistema de «magias», por llamarlas de alguna manera, llamadas Ninpo. Estas consumen una barra de Ki, que iremos rellenando al combatir, para desatar unos poderes devastadores que destrozarán a cualquier enemigo que se le cruce por delante. Incluso provocarán bastante daño a jefes. Algunos Ninpo son puramente ofensivos, mientras que otros provocan algunos efectos interesantes o actuarán a modo de escudo. No obstante, se sienten como una mecánica relativamente desconectada del resto del sistema de combate, ya que no aportan nuevas posibilidades en cuanto a combos o a las mecánicas base del juego, como suele ser el caso de estas habilidades en otros títulos del género, si no que incluso interrumpen brevemente la acción al obligarnos a detenernos completamente por unos segundos.
Otro aspecto importante, que en mayor o menor medida afecta a toda la colección, es la ausencia de tutoriales sobre algunas mecánicas clave de la jugabilidad. A pesar de que los tres títulos ofrecen una gran cantidad de consejos e instrucciones, hay algunas mecánicas clave como la utilidad de encadenar esquivas y saltos para desplazarte de la manera más veloz posible, o la posibilidad de lanzar ataques cargados instantáneamente tras aterrizar de un salto, que en ningún momento son mencionadas. Estas mecánicas son fundamentales para poder sobrevivir y combatir adecuadamente en el juego, y el usuario no podrá saber de ellas salvo que las descubra por casualidad o busque información en fuentes externas.
De manera característica, el sistema de combate de Ninja Gaiden hace un gran hincapié en la defensa y la esquiva, dada su alta dificultad. Es primordial protegerse en todo momento en el que no estemos atacando, si queremos sobrevivir. No obstante, hay diferencias muy notorias entre estos tres títulos, las cuales ilustraremos a continuación.
Ninja Gaiden Sigma
En el caso de este primer título, contamos con la menor variedad de armas de toda la colección (aunque estas nos son pocas). La cantidad de combos que podemos llevar a cabo es también es más limitada que en los otros títulos, pero de nuevo, destacamos que la variedad de los mismos es bastante alta, pudiendo llegar a encadenar combos largos y brutales a nuestros enemigos. Los controles responden a la perfección, de manera que todo momento en el que mueres o recibes un golpe en el juego se suele sentir justo, ya que siempre tienes la posibilidad de defenderte o de esquivar un ataque a tiempo. Ryu, el protagonista del juego, responde instantáneamente a tus comandos salvo que te encuentres atacando o realizando otra acción. Incluso en esos casos, el juego te ofrece la posibilidad de cancelar estas animaciones y responder rápidamente lanzando un kunai con el botón B. Manejar a Ryu es, en todos los sentidos, una maravilla.
No obstante, hacemos hincapié en que manejar al personaje principal es una maravilla, ya que durante la campaña de este juego deberemos manejar a otros personajes diferentes con sus propias mecánicas y combos, los cuales no son ni remotamente tan satisfactorios de controlar. El caso más grave es el de Rachel, la cual tiene una variedad nimia de combos en comparación de Ryu y, a rasgos generales, se siente muy tosca de manejar. Estas secciones fueron añadidas en la versión Sigma del título y suponen un enorme bajón respecto a la fluida jugabilidad y calidad del resto de secciones del juego, por lo que habríamos deseado que se implementara, al menos, alguna forma de poder saltárnoslas.
Ninja Gaiden Sigma hace gala de un diseño de niveles relativamente complejo y amplio, con un enfoque en la exploración que no está presente en los títulos posteriores. De esta manera, los escenarios están llenos de zonas opcionales y de puzzles, que generalmente conllevarán al jugador recorrer el escenario en busca de alguna llave. El juego recompensa esta exploración mediante la obtención de objetos consumibles, que se pueden utilizar para recuperar salud, rellenar nuestro medidor de Ki y revivir en caso de que muramos. Además, podremos mejorar nuestras armas con los recursos que obtengamos. Por último, queremos mencionar los jefes del juego, los cuales tienen unos diseños muy trabajados y ofrecen combates muy retantes, pero satisfactorios.
Ninja Gaiden Sigma 2
En el caso de segundo título, nos encontramos con una jugabilidad más pulida, que incorpora un mayor número de armas obtenibles, mayor posibilidades de combos y nuevas e interesantes mecánicas, como es la posibilidad de realizar ejecuciones encadenadas a nuestros enemigos, uno tras otro, empleando los orbes de experiencia que sueltan al morir. También aparece la posibilidad (y necesidad) de rematar a enemigos desmembrados, ya que si no lo haces a tiempo te agarrarán y te causarán mucho daño. También se incorporan armas a distancia con apuntado libre, entre las que se encuentra un arco o un cañón, con las que podremos eliminar a enemigos que se encuentren a largas distancias.
La mayor pega que esta secuela tiene frente al juego inicial es la la presencia de un diseño de niveles mucho más lineal. Estos pasan de ser densos e interconectados a lineales, con a penas algún que otro pasillo que se desvía del camino principal. El resto de aspectos se mantienen al nivel del primer juego, con el añadido de una gran cantidad de jefes de un tamaño gigantesco, que añaden una escala épica a estos combates.
Por último, queremos mencionar que si bien la versión de Ninja Gaiden Sigma 2 que hemos jugado no contenía el gore y las decapitaciones que sí estaban presentes en la versión original (no sigma) del título, sustituidas por un «humo morado», hemos sido informados por parte de Koei Tecmo de que serán añadidas con el parche día 1 del juego.
Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge
Llega el turno de hablar del tercer título de esta colección. A pesar de que la jugabilidad base del juego continúa donde lo dejó el título anterior, este título añade algunos elementos en la jugabilidad que no terminan de encajar en este género. Por una parte, se incorpora una enorme cantidad de Quick Time Events (situaciones en las que tienes que pulsar botones concretos mientras ves una escena), los cuales suponen perder una gran cantidad de vida de fallarlos.
También se añaden algunas secciones muy básicas de sigilo, en las que deberemos matar por la espalda a enemigos. En sí mismo estas inclusiones no parecen especialmente malas o notorias, pero añaden una lentitud que rompe en gran manera el ritmo de la acción frenética del juego. Además, este es el único título donde la historia también es un bache en el ritmo del juego, con escenas que interrumpen la acción continuamente. Hablaremos de esto último más adelante, en su sección correspondiente.
El combate sigue teniendo gran parte de las posibilidades y mecánicas presentes en Ninja Gaiden Sigma 2. Algunos de los cambios más notorios son el añadido de un nuevo sistema de ejecuciones, que se activa al eliminar a un cierto número de enemigos, y se elimina la posibilidad de realizar ejecuciones encadenadas. La mayor pega que podemos hacer sobre este juego, y es una pega muy grande, es que los controles tan precisos y sensibles de los otros dos títulos están ahora plagados de input lag y de frames de refresco tras cada acción.
De forma más resumida, Ryu no responde a los controles tan rápido como lo hace en los otros juegos, llevando a no poder protegerte a tiempo de los ataques de los enemigos o a no poder hacer el combo necesario cuando lo necesitas. En el peor de los casos, algunos comandos incluso se pierden, o no son reconocidos de forma adecuada en el caso de requerir dos botones. Por ejemplo, un ataque bastante común en los tres juegos se realiza pulsando A + X dos veces, y permite agarrar a un enemigo y lanzarlo al suelo, en Ninja Gaiden Sigma 1 y 2 nunca tuvimos problemas para realizarlo, pero en el caso del tercer título, llevarlo a cabo o no se sentía como un hecho aleatorio, ya que a menudo el juego solo registraba la X o la A por separado. Unos controles con un nivel tan impreciso de respuesta son un problema muy grave en un juego de este género, y a menudo convierten la jugabilidad de Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge en un ejercicio de frustración.
A todo esto se le añade la eliminación de objetos consumibles, lo cual limita enormemente nuestras opciones de curación durante los combates, convirtiendo este título en el más difícil de la colección pero a menudo por las razones equivocadas. El sistema de mejora de armas en la herrería, el cual también desaparece, es sustituido por un amplio árbol de habilidades. Este sirve tanto para mejorar armas como para obtener nuevos movimientos. Consideramos que la inclusión de este sistema es en general beneficioso, ya que permite conseguir nuevos movimientos de manera más continuada que en los otros títulos, y permite priorizar más la obtención aquellos que el jugador considere más importantes.
En el caso de los jefes nos encontramos con mezcla un poco irregular. Algunos de ellos son, en cuanto a diseño y mecánicas, de los mejores de la colección. Sin embargo, otros son realmente frustrantes y poco satisfactorios de combatir, ya que se deben de pelear de manera muy específica, lo cual no termina de encajar bien con el sistema de combate del juego basado en combos, bloqueos y esquiva.
Este título es, además, el que menos contenido proporciona en su campaña a los jugadores. Mientras que el primer título tiene 19 niveles y el segundo 17, Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge solo dispone de 10.
El clan ninja de los Hayabusa
La historia no es uno de los puntos donde ninguno de los títulos deposite una gran importancia, como suele ser común en los juegos de este género, centran su atención en mantener el ritmo de la acción. La trama es a grandes rasgos un sinsentido que mezcla, de alguna manera bastante inconexa, clanes ninja con demonios sobrenaturales y agentes de la CIA. En el caso de Ninja Gaiden Sigma 1 y 2, la trama claramente no se toma muy en serio a sí misma, y sirve meramente como una excusa para mostrar cinemáticas de combate exhilarantes (especialmente en el segundo juego, donde las escenas tienen mejor calidad, dada la antigüedad del primer título) y para introducir todo tipo de enemigos originales con los que combatir. No es una trama compleja, no es una historia remotamente buena, pero a ratos entretiene y no estorba el foco del juego, que es su jugabilidad.
En el caso del tercer título de la colección sí que nos encontramos con un mayor problema en este aspecto. A pesar de que las escenas cinemáticas están más trabajadas que nunca, en el plano de la animación y espectacularidad, la historia sigue sin ser buena. Además en este caso, el juego si que trata de tomar como serio todo el sinsentido que ocurre. Continuamente se corta el flujo de la jugabilidad por cinemáticas nimias y conversaciones recurrentes de radio.
Por ilustrarlo de la manera más clara posible, en los otros dos títulos podrías saltarte todas las escenas con facilidad si así lo deseas y centrarte al cien por cien en la jugabilidad, sin ningún tipo de molestia. En este tercer título, en mayor o menor medida, vas a tener que presenciar escenas o saltarlas cada pocos minutos de juego. El resultado de esto es una historia que no es buena, que se toma a sí misma con la seriedad de una trama de mayor nivel, y que además interrumpe continuamente la jugabilidad del juego.
El Ojo del Dragón
Ahora llega el momento de hablar de qué es lo que ha traído de nuevo esta remasterización a los 3 clásicos que incluye. Hemos jugado a Ninja Gaiden: Master Collection en un televisor 4k y en una Xbox Series X, a través de retrocompatibilidad con Xbox One, ya que el título carece de versión para la generación de consolas actual.
Lo primero que queremos destacar, y lo más importante en un juego de este género, es que los 3 títulos contenidos en esta colección mantienen una tasa de 60 imágenes por segundo totalmente sólida. En ningún momento hemos percibido ninguna bajada de ningún tipo. Aunque podría ser que al jugarlo en una Xbox One S el rendimiento fuera peor, nos extrañaría mucho que con el nivel de rendimiento tan bueno que muestra en Series X este fuera malo. Los únicos momentos en los que los juegos bajan de imágenes por segundo es durante escenas cinemáticas en el tercer título, las cuales funcionaban a 30 imágenes por segundo en el momento de su salida original y no han sido modificadas.
Hemos encontrado una gran cantidad de errores de traducción al español, especialmente en el caso de Ninja Gaiden Sigma, donde hay frases con faltas ortográficas evidentes o con problemas de redacción muy marcados los cuales se deben claramente a la antigüedad del juego. A pesar de que la historia no es un punto de mucha importancia en el título y de que lo podremos disfrutar sin ningún problema, en 2021 estos fallos son bastante menos tolerables y esperábamos que hubieran sido arreglados para la ocasión.
En cuanto a gráficos, los juegos han recibido un lavado de cara muy bueno, aumentado su resolución y luciendo sorprendentemente bien para el estándar de hoy en día, especialmente en el caso del segundo y el tercer título. No obstante, a pesar de que, teóricamente, los juegos funcionan a 4K, la calidad de imagen no es la mejor. Carecemos del equipo necesario para medir los píxeles a los que funciona el juego, pero si no hubiera sido porque desde la compañía anunciaron que el juego funciona a 4K Xbox Series X, personalmente hubiéramos pensado que funciona a una resolución menor, debido sobre todo a la la enorme presencia de dientes de sierra y a su nitidez, que no es la mejor. Esto se debe muy probablemente a la técnica de antialiasing empleada por los juegos, que no parece ser especialmente buena. De nuevo, habríamos esperado un mayor trabajo en este aspecto de cara a esta colección.
Ninja Gaiden: Master Collection carece de Quick Resume, por lo que todo progreso no guardado se perderá al cerrar cualquiera de los títulos. De nuevo, no sabemos si Team Ninja tiene planes de añadirlo en alguna actualización futura, pero es otra cuestión que hace sentir estos remasters como anticuados desde el momento de su salida y poco trabajados, al no incorporar una de las funciones más interesantes de esta generación de consolas.
En Xbox Series X los juegos poseen unas pantallas de carga breves, aunque no sacan provecho como podrían del SSD de la consola, lo cual es entendible al funcionar mediante retrocompatibilidad. No obstante, al jugar al primer título en ocasiones hemos apreciado la aparición de pantallas de carga al recorrer los escenarios con normalidad, a veces incluso durante combates, lo cual puede romper el flujo de la pelea y hacerte recibir golpes inmerecidos.
Por último, queremos mencionar que Ninja Gaiden Sigma no posee ningún tipo de vibración en el mando, ya que el juego original de Ps3 no lo soportaba dado que el Sixaxis, el primer mando de la plataforma de Sony, no tenía vibración. Una vez más, nos sentimos decepcionados con que no se haya invertido un mínimo de recursos en añadir esta funcionalidad.
A rasgos generales, los tres juegos han recibido un buen lavado de cara que los hace lucir mejor que nunca, tanto a nivel de gráficos como de rendimiento. No obstante, hay ciertas cuestiones, como la baja nitidez y la presencia de dientes de sierra recurrentes, los problemas con las pantallas de carga en el primer título, o la carencia de Quick Resume que hacen sentir que se han invertido los mínimos recursos posibles en esta colección, lo cual resulta decepcionante. Además, también hemos echado de menos que se aprovechara esta ocasión para solucionar cuestiones como los problemas de control e input lag comentados sobre Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge, pero tampoco ha sido el caso.
Muramasa
La música en los tres títulos cumple de manera muy acertada el cometido de acompañar a la acción, utilizando temas relajados para los momentos de exploración por los escenarios, mientras que en los combates emplea música con un mayor ritmo. En este aspecto hemos disfrutado especialmente de la banda sonora de Ninja Gaiden Sigma 2 y Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge, que a menudo hacen uso de música de corte más electrónico para apoyar las situaciones de mayor acción.
No obstante, no hay temas especialmente reconocibles o especiales, siendo la mayor parte de la banda sonora un acompañamiento momentáneo que olvidaremos.
Conclusiones – Análisis de Ninja Gaiden: Master Collection
Ninja Gaiden: Master Collection devuelve a la vida a 3 grandes clásicos del género de los juegos de acción cuerpo a cuerpo. No obstante, la ausencia nuevos añadidos y arreglos y de soporte a funcionalidades como el Quick Resume hace sentir que el trabajo en adaptar estos títulos ha sido el mínimo posible, sintiéndose en ciertos aspectos anticuada antes incluso de salir a la venta y desde luego lejos de ser una «colección maestra». Además, los graves problemas de control en el tercer título empañan la impecable jugabilidad de los dos primeros.
A pesar de todo, dada la gran cantidad de contenido de calidad que ofrece a un precio reducido, es difícil no recomendar esta colección a cualquier amante de los juegos de acción.
- Juega de forma inalámbrica o usa el cable USB-C de 2,7 m incluido para disfrutar de una...
- Diseño modernizado del mando inalámbrico Xbox, con superficies esculpidas y una...
Última actualización el 2025-04-18. Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. SomosXbox podría recibir una comisión por tus compras. Más información.