El pasado 5 de julio me llegó un email desde Electronic Arts. Después de estar llorando durante unos quince minutos, ingresé un maravilloso código de 25 dígitos en mi Xbox One. Era invitado de honor a la exclusiva Alfa cerrada de Battlefield 1, de la que hoy os traigo mis impresiones personales. Vamos al turrón.
Accedemos a la pantalla principal y encontramos un menú tipo Star Wars Battlefront donde DICE nos desea un buen día, todo marcha. Vamos a opciones y desactivamos la autorrotación y ralentización de ayuda para apuntar porque no hacen falta, tengo dos manos. Encontramos un campo interesante aquí, el FOV (Field Of View), que podremos ajustar a nuestro gusto para ampliar el ángulo de mundo observable. Lo demás son opciones básicas, de controles y HUD, que de momento no nos interesa tocar. Vamos a jugar.
En la Alfa cerrada de Battlefield 1 hemos podido contar con dos modos de juego. Uno de ellos Conquista, conocido por todo fan de esta aclamada saga bélica. En Conquista, tendremos que capturar y mantener diferentes objetivos en un escenario de escala masiva, la guerra total. Luego nos encontramos con Dominación, similar al modo Conquista, pero con menos objetivos, un mapa más reducido y donde los vehículos están deshabilitados. Un modo diseñado específicamente para combates entre infantería.
St. Quentin Scar o La Herida de San Quintín, que es como vendrá traducido a nuestro idioma, es el único mapa disponible y donde se desarrolla la brutal acción que nos ofrece esta Alfa cerrada de Battlefield 1 y que pudimos ver en el Livestream de EA en el pasado E3. Saint Quentin es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Aisne, en la región de Picardía, que sufrió la ocupación y bombardeos del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial. El emplazamiento contará con diferentes defensas estáticas anticarro e infantería en el interior de sus calles y zonas de captura. El mapa «La Herida de San Quintín» se divide en 6 objetivos para el modo Conquista:
Apples / Burning Hill: Respawn del Imperio Alemán, una colina arrasada por el fuego, repleta de trincheras y baterías de artillería. Difícil de reconquistar y defender una vez nuestras tropas han pasado de largo hacia el siguiente objetivo. También cuenta con un molino que podemos usar como puesto de explorador… hasta que nos localicen y un obús acabe con nuestro lugar de campeo.
Butter / Monastery: Un monasterio situado a escasos metros del pueblo. Altamente defendido con posiciones de ametralladora y antiaéreos, es uno de los objetivos más interesantes de St. Quentin. Aparte de ofrecer posiciones altas para francotiradores, en condiciones de niebla, sus entrañas se vuelven una auténtica carnicería.
Charlie / Ruined Village: Varias casas semidestruidas, combates cerrados en un pequeño terreno accesible desde diferentes frentes, donde los tanques pueden causar estragos a la infantería, pero de igual manera, pueden ser rápidamente destruidos a base de trabajo en equipo. No faltan coberturas en este enrevesado objetivo.
Duff / Townhouse: Ver como cargan las tropas de infantería y mecanizadas desde Monastery a Townhouse y viceversa mientras los francotiradores hacen limpieza es espectacular. Al oeste del pueblo, Townhouse lo forman algunas casas de diferentes pisos, con un patio trasero rodeado por un muro de piedra, aunque «gracias» al sistema de destrucción, no tardará mucho hasta que nos encontremos totalmente expuestos dentro del objetivo Duff.
Edward / Backyard: Esta bandera se encuentra en campo abierto. Seguramente sea el área que más sufre en cuanto a bombardeos, refriegas de blindados y escaramuzas entre soldados. La ladera que la separa del objetivo Windmill es carne de rifles de largo alcance y las endebles estructuras de las inmediaciones no hacen más que dificultar su captura.
Freddy / Windmill: Respawn del bando británico. En esta zona se encuentra otro de los cuatro molinos repartidos por el escenario, por lo que su temprana captura habilita un perfecto nido para tiradores que tendrán a su alcance el objetivo Edward y una de las salidas de Ruined Village. Para atacarlo hace falta recorrer una buena distancia y todos los jugadores que se acerquen serán blanco fácil.
En el modo Dominación solo tendremos los objetivos Backyard, Townhouse y Residence, una zona exterior entre los emplazamientos de conquista D y F.
Esta robusta Alfa cerrada de Battlefield 1 presentaba una banda sonora magistral, un gun/gameplay extremadamente certero y fluido (aunque sin alcanzar los 60fps estables, cosa que se corregirá de cara a la versión final) y un sistema de destrucción dinámico que deja atrás el scriptado concepto de «levolution» del que hacía gala Battlefield 4, para dejar paso a una destrucción progresiva y casi total de todos los elementos del escenario. Un apartado visual de auténtico lujo, teniendo en cuenta los maravillosos 720p que consigue alcanzar el motor Frostbite en todos sus juegos para Xbox One. Los efectos de sonido de las rudimentarias armas (en comparación con los fusiles modernos que llevamos viendo en anteriores entregas) están perfectamente conseguidos e integrados en el juego. Detalles como las voces, toses y gemidos atrapados de los soldados cuando se encuentran dentro los vehículos terrestres solo hacen sumergirte más en la visión de la Gran Guerra que nos ofrecerá DICE el próximo 21 de octubre.
Ver como el fuselaje de las aeronaves se deteriora a medida que somos alcanzados imposibilitando el vuelo, biplanos y triplanos buscándose las colas en frenéticas persecuciones por el aire mientras que los bombarderos apuñalan la tierra. Ser capaces de destruir los diferentes módulos de los vehículos, dejando a un tanque atrapado en el lodo después de reventar sus orugas o neutralizar su cañón principal dando al soldado de a pie una ventaja crucial. También se han añadido nuevos movimientos como cargar hacía el enemigo en una explosión de velocidad para acabar hundiendo nuestras bayonetas en sus corazones o el movimiento de dash arrastrando la rodilla, ya instaurado en infinidad de juegos, que nos ayudará a cubrirnos detrás de cualquier barrera con más rapidez. Cómo las brutales armas cuerpo a cuerpo acaban en una conseguida animación con cualquier soldado desprevenido o confiado. Nuevas funciones a la hora de volver al campo de batalla, como pedir ayuda a los sanitarios de las inmediaciones cuando hemos sido abatidos o desplegarnos con mayor rapidez dejando pulsado el botón A. Ver volar los cascos de nuestros rivales cuando conseguimos un certero disparo a la cabeza…
Apreciar la manera en la que el terreno se muestra severamente afectado por los proyectiles de diferente calibre, donde se crean cráteres de tamaños dispares y podemos usar esa tierra moldeada como cobertura natural. Gozar de una interfaz y menús simples y frescos, ver el mapa de despliegue en tiempo real, nuevas animaciones al entrar en vehículos o al cambiar de posición en las aeronaves. La contienda cambiando de manera drástica dependiendo de la climatología, dificultando la visión en momentos de niebla o lluvia. La sensación cuando una misteriosa sombra cubre la hierba que estamos destrozando en nuestra carrera hasta el próximo objetivo y el estruendo de las sirenas de niebla nos avisan de que el Behemoth se acerca. Derribarlo y que su esqueleto en llamas se desplome sobre gran parte del mapa modificando así nuestra ruta de movimiento…
Miles de detalles de grandísima calidad en una arriesgada apuesta centrada en una de las más sangrientas guerras de nuestro pasado, contra la marabunta de shooters ambientados en futuros lejanos y distópicos. Estamos ante lo que será un auténtico must have, el regreso de Battlefield por todo lo alto.
Por último, quiero dejaros información detallada e histórica, basada en mi experiencia de juego y en una minuciosa búsqueda en la red, sobre las armas, equipo y vehículos que hemos podido probar en la Alfa cerrada de Battlefield 1 y que encontraremos (posiblemente con algún nerfeo de por medio) en la versión final. Nos vemos en la próxima Beta abierta, que al parecer, tendrá lugar después de la Gamescom y que espero que disfrutéis tanto como yo lo he hecho con esta Alfa cerrada.
*Todas las armas principales, excepto la carabina de piloto C96 y las ametralladoras ligeras, venían con la bayoneta incorporada, por lo que al utilizar el comando de melee, automáticamente entrabamos en el modo carga. Este accesorio de arma podrá ser reemplazado por cualquier otro en la versión final de Battlefield 1.
*Todas las armas principales venían con una variación de la misma, que normalmente consistía en el añadido de una mira incorporada y de diferentes aumentos en el caso de los rifles de explorador.
*El sistema para desbloquear armas y equipo será mediante el uso de Warbounds o Bonos de Guerra, créditos que ganaremos en cada partida y cuya cantidad variará en función de nuestros actos en combate. Al final de cada asalto podremos consultar con tranquilidad nuestros resultados.
- ASALTO
ARMAS PRINCIPALES
– Remington Model 10-A: Escopeta de trinchera estadounidense, del calibre 12 y acción de bombeo. Extremadamente letal cuando es usada a quemarropa.
– Bergmann MP-18: Uno de los primeros subfusiles usados en combate. Altamente efectivo a corto-medio rango. Fue apodado «Grabenfeger» por los soldados alemanes debido a su alto poder de destrucción.
– Beretta M1918: Diseñado en principio como un rifle semiautomático, este subfusil de alta cadencia, fue el primero de su tipo en ser utilizado por el Regio Esercito del Reino de Italia.
ARMAS DE MANO (TODAS LAS CLASES)
– Colt M1911: Pistola semiautomática de acción simple, alimentada por cargador, operada por retroceso directo y que dispara cartuchos .45 ACP. Un arma fiable que ha servido al ejército americano durante décadas.
– Parabellum P08: Comúnmente conocida como Luger, esta pistola semiautomática accionada por retroceso, fue adoptada como arma de mano reglamentaria por el Imperio Alemán en 1908.
ARMAS CUERPO A CUERPO (TODAS LAS CLASES)
– Hacha de mano: Diseñada principalmente como herramienta para destruir diversos equipos en el campo de batalla, el hacha de mano también se convirtió en una feroz arma cuerpo a cuerpo.
– Pala: El pequeño tamaño de las palas las hacían adecuadas para el combate cercano en las trincheras. Uno de sus bordes se afilaba con frecuencia para infligir más daño al enemigo.
EQUIPO
– Máscara antigás (Todas las clases): Dispositivo para proteger de vapores y gases venenosos que consta de un cuerpo fabricado de material flexible que se adapta a la cara, protecciones plásticas para los ojos y una válvula para expulsar el aire.
– Granada antitanque x2: Este «pack» de granadas Model 24 puede detonar al entrar en contacto con vehículos enemigos e infligir graves daños a sus corazas metálicas. También puede ser usada contra infantería.
– AT Rocket Gun: Este fusil antitanque de cerrojo y disparo único por recarga, fue construido para usarse contra toda clase de vehículos y estructuras. Solo puede ser disparado sobre su bípode, el cual se despliega automáticamente al tumbarnos o al apoyarlo sobre alguna superficie.
GRANADAS (TODAS LAS CLASES)
– Fragmentación: Granada de mano estándar con temporizador de espoleta que produce grandes daños.
– Impacto: Esta granada detona inmediatamente tras impactar en el objetivo.
– Gas x2: Las granadas de gas liberan una nube química de larga duración que acosa, incapacita al enemigo y contamina el campo de batalla.
– Incendiaria: Estas granadas de mano crean intensas llamas por un corto período de tiempo. El fuego puede prender el uniforme de los enemigos y continuar quemándolos más allá del punto de origen.
– Mini x2: Pueden lanzarse más lejos que una granada de fragmentación normal, pero su radio destructivo es menor.
– Humo x2: Crean una densa nube de humo que puede usarse como cobertura e imposibilita el poder marcar la posición de los enemigos.
– Antitanque ligera: Esta granada mejora los daños contra vehículos en detrimento del que propician a las tropas de infantería.
- MÉDICO
ARMAS PRINCIPALES
– Cei-Rigotti: Rifle automático fabricado en Italia a finales del siglo XIX por Amerigo Cei-Rigotti. Este rifle poseía capacidad de fuego selectivo (disparos individuales o ráfaga).
– Winchester Model 1907: Rifle semiautomático autorecargable y operado por retroceso, fabricado a principios del siglo XX. Usa munición .351SL centerfire, de una potencia aproximada a los proyectiles de 9,07mm Magnum actuales.
– Mondragón M1908: Este fusil semiautomático de origen mexicano, aunque fabricado en Suiza, fue el primero en ser adoptado por los militares para enfrentamientos a gran escala.
EQUIPO
– Bolsa de vendajes: Paquete curativo de único uso que restablece de manera progresiva toda la salud. Si eres alcanzado durante su uso, la curación será cancelada.
– Jeringuilla médica: Una inyección de adrenalina que puede ser usada tanto para revivir a los aliados caídos como para acabar con los enemigos con una dosis mortal.
- APOYO
ARMAS PRINCIPALES
– Lewis Gun M1914: Ametralladora ligera usada por las tropas británicas en la WWI. Su característico cargador de tambor en forma de bandeja puede albergar entre 47-97 proyectiles.
– Hotchkiss M1909 Benét–Mercié: También llamada Hotchkiss Mark I, esta ametralladora fue usada por la armada francesa en 1909. Con una tasa de disparo algo lenta, se obtienen mejores resultados al usarse en distancias largas.
– Madsen M1922: La ametralladora Madsen fue de las primeras en producirse realmente en masa, siendo vendida a más de 34 países y usada en diferentes conflictos durante más de 100 años.
EQUIPO
– Caja de munición: Después de colocarse, esta caja de munición reabastece a los soldados que se encuentren próximos.
– Bomba de cable trampa: Explosivo con un cable de detonación adjunto. Al romperse el cable, la bomba detona.
- EXPLORADOR
ARMAS PRINCIPALES
– Winchester M1895: Fabricado en USA para la Rusia Imperial, este rifle de palanca estaba calibrado para usar una gran variedad de cartuchos militares y de cacería, como el 7,62 x 54 de la versión cosaca.
– Gewehr 98: El G98 o Mauser 98 es un fusil de cerrojo con clip de cartucho interno de cinco balas. Fue el principal fusil de la infantería alemana en la Primera Guerra Mundial.
– Short Magazine Lee-Enfield Mk III: Rifle de cerrojo británico con gran capacidad de munición. Excelente para las distancias medias y largas.
EQUIPO
– Pistola de bengalas: Esta pistola dispara proyectiles que revelan la posición de los enemigos que se encuentren en las inmediaciones.
– K Bullets: Balas perforantes estándar con núcleo de acero. Fueron usadas por la infantería alemana contra los primeros tanques británicos en la Gran Guerra.
- PILOTOS
ARMAS PRINCIPALES
– Carabina C96: Pistola semiautomática Mauser C96 modificada con culata y guardamano de madera, además de contar con un cañón más largo.
EQUIPO
– Martillo de reparación: El martillo de reparación otorga a los pilotos de tanques y aeroplanos la capacidad de reparar vehículos en los que se esté operando o cualquiera de los transportes aliados. La armadura se recupera en incrementos de 20 puntos cada cinco segundos para vehículos de tierra y en incrementos de 25 puntos para vehículos aéreos. Hay que tener en cuenta que mientras reparamos los vehículos quedarán estáticos y no podremos controlarlos.
– Granadas antitanque x2 (Piloto de tanque)
– Pistola de bengalas (Piloto de aeronave)
- ARMAS ESTÁTICAS
– 7.7 cm Feldkanone 96 neuer Art: Era un cañón de campaña usado por el ejercito del Imperio Alemán. La potencia del fuego de artillería reinaba sobre los campos de batalla de la WWI a pesar de la llegada de las aeronaves y los tanques como armas de guerra viables.
– Cañón QF de 1 libra: Un primigenio cañón automático británico de calibre 37mm. Fue empleado por varios países inicialmente como cañón de infantería y posteriormente como cañón antiaéreo ligero. Buen daño contra aeronaves y útil, aunque menos eficaz, contra blindados o infantería.
– Ametralladora Maxim calibre .303: La Maxim fue la primera ametralladora automática portátil. El mecanismo de la Maxim MG utiliza la energía del retroceso para eyectar cada casquillo disparado e insertar un nuevo cartucho. Más eficiente que la Gatling o la Gardner.
- VEHÍCULOS TERRESTRES
– Renault FT-17: Considerado como «el primer tanque moderno», el Renault FT fue el carro de combate ligero francés más conocido de la Primera Guerra Mundial. Fue el primer tanque en contar con una torreta con el armamento principal sobre el casco acorazado y que era movido por orugas.
ESPECIFICACIONES
Tripulación: 1
Principal: Puteaux SA 18 de 37mm / Metralla anti-infantería
Nube de gas
Caja de suministros médicos
– Sturmpanzerwagen A7V: Fue un carro de combate pesado utilizado por el Ejército Imperial alemán en 1918, cerca del final de la Primera Guerra Mundial. Blindado con placas de acero de 20mm en los lados y 30mm en el frente, el A7V tuvo su bautismo de fuego el 21 de marzo de 1918, siendo desplegado al norte del Canal de San Quintín.
ESPECIFICACIONES
Tripulación: 6
Principal: Cañón de 57mm / Metralla anti-infantería
Secundaria: Ametralladora MG08/15 de 7,92mm x5
Nube de humo
Minas anticarro
– Mark V: Gracias a su sofisticado sistema de viraje por transmisión epicíclica, fue el primer carro de combate pesado británico que solo precisaba de un hombre para virarlo, por lo que los cambiadores que iban en los primeros modelos pasaron a ser artilleros.
ESPECIFICACIONES
Tripulación: 3
Principal: Ametralladora Hotchkiss Mk I de 7,70mm
Secundaria: Cañón Hotchkiss QF de 6 libras x2 / Metralla anti-infantería
Caja de suministros médicos
Caja de munición
– Vehículo blindado Rolls-Royce: Se trata de una variación del Rolls-Royce Silver Ghost con un blindaje ligero de 20mm. Fabricado en 1914, fue usado como vehículo de transporte y acción por las tropas británicas en la WW1.
ESPECIFICACIONES
Tripulación: 5
Principal: Ametralladora Vickers de calibre .303 x4
- VEHÍCULOS AÉREOS
– Fokker Dr. 1 Scout: Fue un caza dreidecker alemán usado para combate aéreo cerrado (dogfight) en la Primera Guerra Mundial por ases de la talla de Manfred von Richthofen, el legendario «Barón Rojo».
ESPECIFICACIONES
Tripulación: 1
Morro: Ametralladora Spandau 08 de 7,92mm x2
– Halberstadt CL II: Avión escolta diseñado tanto para confrontaciones aéreas como bombardeo terrestre usado en la Primera Guerra Mundial. Sirvió en numerosas ocasiones a la Luftstreitkräfte, el Servicio Aéreo del Ejército Imperial alemán.
ESPECIFICACIONES
Tripulación: 2
Morro: Ametralladora ligera Spandau 08/15 sincronizada de calibre .312
Cola: Ametralladora Parabellum MG14 de 7,92mm
Wurfgranaten 15 (Bombas de fragmentación anti-trincheras)
– Gotha G.V: Un bombardero pesado de largo alcance usado por el Imperio alemán en 1917. Al ser más pesado que su modelo predecesor (Gotha G.IV) generalmente operaba a una altura mucho menor.
ESPECIFICACIONES
Tripulación: 3
Morro: Ametralladora Parabellum 14 de calibre 7.92 mm
Cola: Cañón automático Becker M2 de 20mm
Wurfgranaten 15 (Bombas de fragmentación anti-trincheras)
Carga de bombas de entre 300-500kg
– Zeppelin L30: El Behemoth o Zeppelin L30, fue un superdirigible de clase R desarrollado para uso de la Armada y Ejercito Imperial alemán en 1916. Contaba con cuatro góndolas en formación de diamante con un motor en cada una y un compartimento central para mantener la carga de bombas. En Battlefield 1, el Behemoth aparece según la diferencia de tickets entre equipos y el tiempo restante para que la partida finalice. Llegando así en auxilio del bando más diezmado.
ESPECIFICACIONES
Tripulación: 6
Cañón automático Becker M2 de 20mm x3
Ametralladora Maxim calibre .303 x2
Bombas (5tn)