No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, y es así como ha pasado un año para podamos finalmente ver llegar a Ghostwire Tokyo a su hogar, el título de Tango Gameworks que se lanzó en otras plataformas el año pasado sigue la estela de lo sucedido con Deadloop, llega a Xbox con su nuevo contenido «El hilo de la araña» y como de costumbre, día uno en Xbox Game Pass.
Voy a avisar de inmediato que este juego es justo de mi estilo, siempre he tenido una fascinación por la cultura y el folclore japonés, si a eso le agregamos que tengo conocimientos sobre shintoísmo y que me encanta todo lo relacionado con lo sobrenatural, tenemos una mezcla que hace para mi a Ghostwire Tokyo uno de los títulos que más esperaba este 2023.
https://www.youtube.com/watch?v=PyMWR7ilQtE
El juego estará disponible desde el día 12 de Abril y llega con su nuevo modo «El hilo de la araña», una especie de roguelite que no está para nada mal. Entonces, habiendo establecido el tono y la narrativa de mis criterios, vamos a preparar nuestros mudras, canalizar nuestra energía elemental y nos vamos de turistas por uno de los distritos más famosos de Tokio, este es mi análisis de Ghostwire Tokyo.
Análisis de Ghostwire Tokyo
El cruce sobrenatural más transitado del mundo
Nuestra historia comienza en el distrito de Shibuya, él mismo donde se encuentra el cruce más transitado del mundo y la estatua de Hachiko. Aquí nos presentan a nuestro protagonista Akito, quien después de sufrir un accidente por culpa de una extraña niebla, se da cuenta que su día está a punto de ponerse mucho peor. Es que la niebla, se ha tragado a todo ser humano que ha estado a su paso y ha dejado a Shibuya desolado, decorado con las ropas vacías que alguna vez utilizaban las personas que deambulaban por ahí.
Al poco de empezar nuestra aventura nos damos cuenta del apartado técnico del título, los edificios, la arquitectura y los detalles de la cultura japonesa quedan plasmados en cada esquina y señalética de la ciudad, el contraste con los templos es calcado a la realidad , donde el respeto por su legado espiritual es de lo más importante, esto toma vital importancia cuando vamos entendiendo por donde van los tiros de la historia.
Dicho lo anterior, es que no se hace extraño encontrar un templo o santuario en medio de edificios ultra modernos, en una posición que podríamos calificar de anómala, pero que no es más que un reflejo de la cultura japonesa, una cultura que mezclada con el folclore seguiremos viendo durante toda la aventura, esto ya que enemigos y aliados son sacados principalmente del shintoismo y el folclore japonés.
El poder está en tus manos
Apenas lleguemos a nuestro primer combate podremos ver en acción los complejos mudras (serie de gestos que se realizan con las manos, con el objetivo de hacer fluir las corrientes de energía de nuestro ser), estos los utiliza nuestro protagonista para luchar contra los espíritus que lo atacan a él y a las almas que deambulan por la ciudad.
Nuestros poderes vienen de nuestro otro protagonista KK, quien tiene muchísimo conocimiento sobre lo oculto, el shintoísmo y la espiritualidad. Juntos nos abriremos camino por la ciudad utilizando hechizos, pergaminos, un arco mágico y hasta las manos. Haciendo frente a los espíritus, mientras ganamos puntos de experiencia que nos lleven al siguiente nivel.
Aparte de combatir, tendremos otras actividades para desarrollar, desde encontrar estatuas y ayudar a espíritus en misiones secundarias, hasta encontrar a un grupo de mapaches sobrenaturales y conseguir extraños adornos para un gato con dos colas. Todas estas actividades serán debidamente recompensadas, lo que nos pondrá cada vez más cerca de nuestro siguiente nivel.
Un mundo espiritual y caótico
En cuanto a la historia, la premisa va de lo más simple a un trasfondo muy personal, y es que nuestro protagonista Akito necesita imperiosamente llegar al hospital a ver a su hermana, la que ha quedado muy mal después de un grave accidente. Mientras nuestro otro protagonista KK, necesita un cuerpo para poder luchar contra el causante de todo este caos, ambos se necesitan para su propio objetivo y unen fuerzas para poder avanzar por la niebla de Shibuya, donde el factor común entre ambos es la familia.
Las misiones secundarias, nos conectan mucho más con el terror que nos tiene acostumbrados el estudio por lo que las recomiendo totalmente, aunque de vez en cuando nos toparemos con alguna misión que parece de relleno mas que otra cosa. Sin embargo las misiones nos dejarán bien provistos de lo necesario para continuar nuestra aventura.

Respecto al nuevo contenido «El hilo de la araña», este estará disponible una vez hayamos completado el capítulo 2 de la historia principal y nos presenta un modo roguelite lleno de desafíos, nuevas habilidades y escenarios, los cuales aumentan en dificultad hasta llegar al monstruo que da nombre a este contenido, sinceramente no está nada mal y me ha pillado por sorpresa.
Ghostwire Tokyo – Conclusiones
Ghostwire Tokyo pese a sus altibajos, logra enganchar con su folclore, su verticalidad y la representación que logra de Japón . Como dije al principio del análisis, me encanta este tipo de premisas, pero aun así siento que el título queda corto en algunos apartados como por ejemplo la variedad de enemigos o el desarrollo de la historia principal.
Todo esto me hace pensar en cuánto podrían mejorar la fórmula para una secuela, secuela que espero se materialice más pronto que tarde, ya que me encantaría poder disfrutar de una historia mostrando el sector de Ueno y Asakusa, donde se encuentra el templo más grande de todo Tokyo y todo esto acompañado de una mayor variedad de enemigos, más folclore y más terror.