El mundo entero ha pasado meses muy complicados en los últimos tiempos por culpa de la pandemia. Las competiciones deportivas no han sido una excepción y muchas de ellas vieron retrasada su celebración. Ese fue también el caso de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y, por consiguiente, de su videojuego oficial. Hoy el panorama parece más despejado y el inicio del evento multidisciplinar más importante del planeta está a tan solo unas semanas de distancia. Nosotros ya hemos podido jugar a su versión electrónica y te contamos qué nos ha parecido en nuestro análisis de Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial, en su versión de Xbox One jugada desde una Xbox Series X.
Por tierra, mar y aire
Los videojuegos oficiales de los Juegos Olímpicos siempre se han caracterizado por un pilar fundamental: ofrecer la mayor variedad posible gracias a la enorme cantidad de deportes que tiene a su disposición. Los JJOO de Tokio 2020 reales cuentan con 33 deportes y 50 disciplinas distintas. De ese medio centenar, el título de SEGA ha replicado 18, por lo que hay para todos los gustos. A continuación enumeramos las disciplinas deportivas que tenemos en Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial: 100 metros lisos, relevos 4×100 metros, 110 metros vallas, lanzamiento de martillo, salto de longitud, béisbol, baloncesto, vóley playa, BMX, boxeo, judo, rugby 7, fútbol, 100 metros estilo libre (natación), 200 metros estilos (natación), escalada deportiva, tenis de mesa y tenis.
Además de la obvia variedad con la que contamos, es de agradecer que SEGA haya incluido algunas de las disciplinas deportivas que debutan en Tokio 2020. Hablamos del béisbol, el judo y la escalada deportiva. Contamos también con un gran número de deportes de balón y colectivos, categorías que históricamente no han sido habituales en los videojuegos de las Olimpiadas. Sin embargo, no todas las pruebas rayan al mismo nivel y eso es en lo que vamos a hacer hincapié en nuestro siguiente apartado.
Competición desigual
Las categorías clásicas de los JJOO, como las pruebas de atletismo o natación están adecuadamente representadas en Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial. Actúan como pequeños minijuegos en los que hay que tener en cuenta la resistencia de nuestro atleta, pulsar repetidamente una serie de botones y acertar en el momento preciso ciertas acciones para tener el mayor éxito posible. Con sus pros y sus contras, estas modalidades funcionan bien y se hacen entretenidas de disputar, ya sea en solitario o en compañía. No ocurre lo mismo, no obstante, con otras competiciones, especialmente en aquellas en las que hay una pelota involucrada.
Deportes como el tenis, el fútbol, el rugby 7 o el baloncesto son extremadamente simples, incluso para un título de estas características. En la mayoría de ellas solo tenemos que movernos, pasar y disparar, lo que convierte estas pruebas en unas tremendamente rutinarias. No solo eso, sino que su imprecisión puede acabar haciendo de ellas incluso competiciones frustrantes. Resulta extraño que Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial haya optado por introducir deportes que ya tienen juegos mucho más especializados y que, por lo tanto, van a ser superiores en todos los sentidos, en lugar de haberse centrado única y exclusivamente en categorías olímpicas que, de no ser por juegos así, nunca tendrían representación en el medio.
Judo, boxeo, vóley playa, tenis de mesa… muchas de estas otras categorías son simpáticas, incluso en ocasiones entretenidas, especialmente si jugamos en compañía. Sin embargo, casi todos ellos son deportes mucho más complejos de lo que muestra el título de SEGA, de modo que siempre parece quedarse a medio camino. Es por ello que las pruebas que mejor funcionan son las históricamente más vinculadas a los Juegos Olímpicos.
Los ausentes
Precisamente por lo comentado hasta ahora, hay muchas disciplinas deportivas ausentes en Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial y que nos hubiera gustado ver. No solo por capricho personal, sino porque son categorías que ya existían en anteriores entregas de las adaptaciones de las Olimpiadas. Nos hubiera encantado poder jugar a tiro con arco, salto con pértiga, piragüismo, deportes de gimnasia, halterofilia, hípica, esgrima o incluso la debutante categorías de karate. Es una pena que se haya prescindido de deportes tan vinculados a las Olimpiadas y se haya apostado por deportes de balón (especialmente sangrantes son los casos del fútbol y el baloncesto) que no aportan demasiado al conjunto y que no suponen un verdadero reclamo.
Es por ello que, aunque se trata de un listado de competiciones amplio y variado, es difícil justificar algunas de las elecciones. Tal vez se deba a que no se vio la manera adecuada de representar algunos de los deportes que hemos comentado anteriormente, pero lo cierto es que muchas de ellas son disciplinas que estuvieron presentes en juegos de anteriores Juegos Olímpicos.
Mejor en compañía
Si bien todas las modalidades deportivas pueden disfrutarse en solitario, Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial mejora considerablemente cuando lo jugamos en compañía, compartiendo algunas risas. En ese sentido, el título de SEGA permite jugar en multijugador local con un segundo mando (en nuestra opinión, muchas de las pruebas admiten muchos más jugadores y es una pena que se haya limitado a dos usuarios) y en multijugador online con hasta ocho personas en total. Sin embargo, las modalidades de juego se quedan muy cortas desde un primer momento.
Podemos competir por medallas en cada una de las pruebas individualmente, optar por torneos ya predeterminados que incluyen deportes con elementos comunes o crear y personalizar nosotros mismos nuestra propia competición. Pero más allá de eso (junto a jugar con amigos online u offline) no existen más opciones en Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial. Podemos crear a nuestro atleta, personalizar la apariencia del resto de nuestro equipo olímpico y desbloquear trajes de lo más bizarros con los puntos que consigamos jugando. Ahí acaba el contenido del juego.
Afortunadamente, Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial cuenta con traducción completa al castellano (textos y voces) y con un apartado visual de estilo cartoon, mucho más adecuado en nuestra opinión que un estilo realista que se habría quedado muy lejos de los estándares demandados en los tiempos que corren. También cuenta con reiterados tiempos de carga. No son muy elevados (hemos jugado en una Xbox Series X), pero pueden llegar a resultar molestos.
Conclusiones
Juegos Olímpicos de Tokyo 2020: El videojuego oficial tiene dos grandes puntos positivos: su gran variedad de disciplinas deportivas y que no se toma demasiado en serio a sí mismo. Sin embargo, la propuesta de SEGA también cuenta con notables ausencia y con una disparidad espectacular en lo que respecta a la calidad y la diversión de sus pruebas. Los deportes de balón no están, en general, a la altura y el resto actúan como meros minijuegos entretenidos. La obra compensa su falta de modos de juego con la posibilidad de disfrutar de ellos en compañía, ya sea online u offline.