La industria del videojuego no siempre ha sido justa con los productos que se salían del estándar marcado por una determinada generación. Mientras que, por ejemplo, la quitan generación de consolas estuvo marcada por la oleada de juegos de plataformas (algunos de los cuales han sido revividos en los últimos años) la generación de Xbox 360 y PS3 se vio definida en gran parte por los shooters en primera persona.
En una generación en la que parecía el ocaso del JRPG, con una Final Fantasy en decadencia en comparación a sus anteriores obras, Square Enix dio luz verde a un proyecto que no pretendía ser revolucionario, pero que finalmente marcó a los pocos jugadores que se hicieron con el título: hablamos ni más ni menos que de NieR Gestalt en occidente o NieR Replicant en Japón.
Su llegada al mercado hace ya más de 10 años estuvo marcada por unos resultados económicos bastante modestos, y con unas notas que no conseguirían llamar la atención de ningún usuario que no mostrase un mayor interés por parte del mismo. Sin embargo, con la llegada de NieR: Automata todo cambió. El título desarrollado por Platinum Games fue todo un éxito, provocando que nos encontremos hoy escribiendo estas líneas, hablando de una obra que se ha convertido en todo un juego de culto. Si queréis saber por qué, os invitamos a leer nuestro análisis de NieR Replicant ver. 122474487139… para Xbox One.
Song of the Ancient
NieR Replicant nos sitúa en un mundo postapocalíptico, en el que la humanidad ha visto como la población ha sido mermada debido a la aparición de una terrible enfermedad: la necrosis rúnica. Esta provoca que una serie de letras negras se extienda por el cuerpo del infectado, causando un incipiente dolor, que acaba con la muerte de aquel que la padece.
Es en este contexto donde la historia da el pistoletazo de salida. Como jugadores, encarnaremos a un joven cuyo único objetivo será tratar de salvar a su hermana pequeña de esta enfermedad, que avanza de forma descontrolada por su cuerpo. Para ello, deberemos emprender un viaje lleno de obstáculos, en el que deberemos encontrar los llamados Versos Sellados, lo único que podría poner fin a la necrosis rúnica.
No obstante, NieR Replicant no se convirtió en una obra de culto por una premisa mil veces vista en el mundo del entretenimiento, sino por como aborda temas tan humanos que incluso por momentos abruman (en el buen sentido de la palabra). NieR Automata sorprendió a multitud de jugadores por lo filosófico que rodeaba a la obra; NieR Replicant lo hace por su humanidad.
Yoko Taro nos ofrece una historia que se adentra en el jugador, que coge todo lo que somos y lo pone patas arriba en un sinfín de idas y venidas, con el único objetivo de criticar todo lo que somos, replantearnos nuestra forma de actuar y hacer frente a las consecuencias de todos nuestros actos. Porque NieR Replicant no va del héroe que salva al mundo, NieR Replicant va del jugador que descubre su humanidad.
Al igual que el creativo japonés hizo con la serie Drakengard (de la cual proviene NieR) y posteriormente haría con NieR Automata, el final de NieR Replicant no será sino la primera puerta que deberemos abrir para conocer los entresijos de su historia. Desde aquí no podemos sino recomendar encarecidamente que todo aquel que se haga con el título acabe las 5 vueltas necesarias para conocer todo lo relativo a la historia y obtener el auténtico final del título.
Pese a esto, no todo lo que rodea la historia de NieR Replicant es perfecto. Haciendo honor al año en el que llegó al mercado, el título cuenta con un sistema de misiones secundarias que deja en bruces el término recadero. Rara vez encontramos una misión secundaria que merezca la pena, siendo en la mayoría de ocasiones la relación de los personajes lo que convierte un encargo en algo especial. No obstante, eso no quita que el diseño de las mismas sea algo especialmente desfasado.
La lanza del Fénix
Uno de los grandes problemas de NieR Replicant a su llegada en 2010 fue su jugabilidad. El título desarrollado por Cavia ofrecía un sistema de combate que, pese a no ser aburrido, era algo tosco en su propuesta. No obstante, todo esto cambia en NieR Replicant ver. 122474487139…
En esta ocasión, Toylogic, estudio encargado de traernos esta nueva adaptación del título original, ha conseguido plasmar un sistema de combate que respeta al máximo la esencia del juego original, pero dotándolo de una agilidad más cercana a Platinum Games. No obstante, no queremos que os equivoquéis, NieR Replicant no es NieR Automata.
El sistema de combate del título no ofrece, ni lo pretende, una experiencia jugable similar a la de su secuela. Mientras que el juego desarrollado por Platinum Games nos proponía un sistema similar al de los Hack & Slash, NieR Replicant mantiene la identidad del género Action RPG, aunque con un comportamiento más ágil y divertido que lo que normalmente acostumbramos a ver en el género.
La jugabilidad cuenta con algunas novedades de calado, como la inclusión del parry, el centrado de enemigos (incomprensiblemente ausente en el título original) y una evasión mejorada hasta tal punto que nos permitirá ampliar nuestros combos. No obstante, esto no es lo único novedoso en este aspecto, pues el funcionamiento de los ataques ha sido completamente rediseñado, ofreciendo la posibilidad de combinar ataques ligeros y pesados para encadenar nuestras embestidas, lo que unido al uso de magias nos permitirá afrontar nuestros enfrentamientos de multitud de formas distintas.
De nuevo en una obra de Yoko Taro, el creativo japonés ofrece esa parafernalia de géneros que ya sorprendió a los jugadores de Autómata. Aunque no con tanta maestría como en su secuela (por un lado, precisamente por llegar después; y por otro, por contar con la ayuda de Platinum Games para explotar al máximo esa fórmula) NieR Replicant nos ofrece zonas plataformeras en 2D, Shoot ‘Em Up y cámaras fijas que recuerdan a lo visto en los clásicos del género del survival horror.
El Verso Sellado
Si el sistema de combate ha recibido un auténtico rediseño, lo mismo ocurre con el apartado gráfico de NieR Replicant. El título no solo ha recibido un completo lavado de cara en sus escenarios e incluso en sus personajes, asimilándolo más a lo visto en NieR Autómata; también lo ha hecho en estilo artístico.
Aunque es indudable que el juego luce muy superior al original, algo que no solo se traduce en su apartado gráfico sino en el comportamiento de las animaciones y expresiones de los personajes, si que es cierto que hay momentos en los que, en escenarios muy contados, parece haber perdido un poco de personalidad respecto a lo visto en la obra original.
No obstante, esto no significa que tratemos esto como algo negativo, pues gracias al lavado de cara que la gente de Toylogic le ha dado al juego, no solo podremos disfrutar de NieR Replicant por su historia y su renovado sistema jugable, sino también por como luce el juego en nuestras pantallas, a pesar de estar lejos de ser un exponente gráfico.
En cuanto al apartado sonoro, no son pocos los títulos en los que este pasa completamente desapercibido para el jugador, o que sirven poco más que como un mero acompañamiento de lo que lo que vemos en pantalla. No obstante, con NieR Replicant ocurre todo lo contrario.
La banda sonora de NieR Replicant no es solo un acompañamiento o un conjunto de piezas musicales que potencian a la historia del título. En este juego, el apartado sonoro es una parte más de la historia, capaz no solo de erizarnos los pelos gracias a una composición que se erige como una auténtica obra maestra, sino también de emitir sensaciones como pocas bandas sonoras logran en la industria.
Esto se debe principalmente a dos figuras: la de Keibichi Okabe, compositor de la banda sonora, que junto al estudio Monaca ha logrado crear una serie de piezas memorables; y la de Emi Evans, quien da voz a canciones como Song of the Ancient.
La artista británica, con raíces japonesas, no solo otorga su voz a las canciones de NieR Replicant, sino que también les da su letra. Evans ha sido la creadora del lenguaje del caos, idioma que suena en las canciones del título, y que la artista creó juntando elementos del alemán, húngaro, gaélico, japonés, francés y latín, logrando ofrecer un fonema que no solo es familiar, sino también es capaz de emitir una amplia cantidad de sensaciones.
Conclusiones
En NieR Replicant ver. 122474487139… se respira auténtico cariño por la obra original. El título desarrollado por Toylogic es capaz de transmitir exactamente todo aquello que en su momento logró Cavia, pero con la mejora de todos aquellos apartados que en su día hicieron que NieR Replicant no destacase tanto a nivel internacional como merecía.
Su espléndido sistema de combate, fiel al original, pero mejorado para ofrecer una agilidad más parecida a NieR Autómata; su fantástica historia, capaz de retorcernos constantemente y hacernos pensar si realmente merecemos llamarnos héroes; su banda sonora, capaz no solo de transmitir, sino de ser tan importante a nivel narrativo como las líneas de texto que leeremos; y el lavado de cara que Toylogic le ha dado al título convierten a NieR Replicant en una obra maestra.
No obstante, la experiencia no es perfecta en todos sus apartados, pues unas insulsas misiones secundarias, y la repetitividad de escenarios en ciertos momentos hacen que el título no sea perfecto en todo lo que propone, aunque eso sí, es importante achacarlo al momento en el que el título llegó al mercado.