Teniendo en cuenta el estado de Xbox con Japón, pocos éramos los que podríamos haber imaginado que a principios de 2023 tendríamos en Xbox (y en Xbox Game Pass) las entregas modernas de Persona. El esfuerzo de Xbox así como la expansión a Occidente de Atlus han hecho posible que Persona 5 Royal, Persona 4 Golden y Persona 3 Portable lleguen a Xbox en castellano, así que mientras mi compañero Fabián os ha hablado de Persona 3 Portable, me toca a mí traeros el análisis de Persona 4 Golden. Ah, y si os lo perdisteis, aquí tenéis el de Persona 5 Royal.
¿Qué es Persona 4 Golden? Pues la versión definitiva de Persona 4, así como la Royal lo era de Persona 5 y FES de Persona 3. Ahora que nos llega a Xbox toca desgranar qué ofrece el juego desde el punto de vista del jugador novato, teniendo en cuenta que el material original se remonta a hace más de 10 años y que las comparaciones son odiosas.
Viviendo siempre a la sombra
Analizar un juego de la saga Persona siempre es una tarea chunga, principalmente porque se tratan de títulos con muchas capas jugables y con personajes que impactan diferente a cada jugador. Si bien Persona 3 supuso ésa nueva faceta y era para la saga, también dejó un listón muy alto que los fans de la época no consideraron que Persona 4 superase, de hecho muchos os dirán que se queda bien lejos.
Algo parecido pasará durante estos meses. La nueva hornada de fans de Persona, que han entrado en la saga mediante el 5, se esperarán de Persona 4 un juego a la altura y eso es algo que ya de entrada os aseguro que no consigue. Los años le pesan mucho a Persona 4 Golden, así como las mejoras de calidad de vida que recibió la saga en Persona 5 y que se echan de menos, e indudablemente los jugadores compararán tramas, personajes y situaciones. Pues bien, lo mejor que les recomiendo es que se olviden de todo y disfruten de Persona 4 Golden como el juego único que es, sin compararlo. Así que vamos a ello.
Persona 4 Golden es un JRPG que mezcla dos componentes principales: el primero es el de una novela visual que nos permite mover a nuestro personaje por el pueblo de Inaba. Allí podrá entablar relaciones de amistad con sus compañeros de clase, familiares y vecinos que conozca. Cada una de los vínculos que formemos contará con su propia trama que desarrollará al personaje en cuestión, pero también nos aportará unos beneficios que podremos utilizar en el otro punto clave del juego: las mazmorras al más puro estilo JRPG.
Si el gameplay durante nuestro paseo por el mundo real se basa en conversaciones y actividades sociales (quedar con amigos, ir a comer, leer libros, trabajar en una guardería, etc.), nuestra tarea en el mundo de las sombras es la de acabar con extraños enemigos conocidos como Sombras. Para hacerlo, haremos uso de nuestras Personas, que como en todo JRPG que se preste tendrán elementos a los que serán débiles y otros que resistirán.
El núcleo jugable de Persona 4 Golden nos tendrá recorriendo varias mazmorras, que se generan aleatoriamente, (sé que he dicho que no voy a compararlos, pero pensad que los «palacios» de Persona 4 son más como Mementos de Persona 5) mientras derrotamos a sombras y conseguimos pasar de piso hasta el siguiente nivel, hasta que damos con un enemigo principal que avanza en la historia.
Jugablemente los combates son los típicos de la saga Shin Megami Tensei, con la posibilidad de realizar ataques extra si acertamos la debilidad del rival o hacer un ataque grupal si derribamos a los enemigos. Una vez finalizado el combate recibiremos de vez en cuando la posibilidad de seleccionar cartas que se nos ofrezcan. Mediante estas cartas coleccionaremos nuevas Personas, obtendremos habilidades, llaves de cofre o diferentes modificadores.
Si bien no tenemos tanta variedad en el combate como en Persona 5 (ups, otra vez), la temática de la baraja al final de combate y su aleatoriedad nos pueden ayudar a rejugar las diferentes zonas para, además de farmear, completar el compendio de Personas. Ah, claro, que no se me olvide, además de coleccionar Personas también podéis fusionarlas para crear de nuevas y más poderosas. En eso también influye vuestra relación en el mundo real con los diferentes personajes y el arcano que representan.
Las fusiones de Personas se benefician de ciertas condiciones específicas de cada día del año y del nivel de vínculo que tenemos con el arcano resultante. Si jugamos bien nuestras cartas (jeje) conseguiremos resultados increíbles con estas fusiones.
El canal de medianoche, en tu televisión favorita cada día de lluvia
Si bien en la parcela jugable podéis ver que estamos -más o menos- ante lo mismo (al fin y al cabo es la gracia de que estemos jugando a una saga), es en la trama donde vemos la mayor diferencia. El protagonista de esta historia llega a Inaba de la gran ciudad, aquí ni sus padres están muertos ni está en libertad condicional, simplemente por ciertos motivos se debe mudar de la ciudad a un pueblo perdido de la mano de Dios en Japón junto a su tío y su prima. Teniendo un hogar acogedor desde buen principio, digamos que es más difícil que las cosas se empiecen a torcer en la vida de nuestro protagonista. Mentira, aquí llega la muerte.
Una leyenda urbana hace que nuestro protagonista y sus nuevos amigos se vean metidos de lleno (jeje) en unos asesinatos que comienzan a asolar Inaba a su llegada. Dos mujeres aparecen colgadas tras los días de niebla en el pueblo. Investigando las relaciones de esas mujeres y la leyenda urbana que corre por el pueblo, se ven metidos de lleno en un mundo paralelo dentro de la televisión. Un asesino está llevando a víctimas al mundo de la TV, habitado por sombras, ahí éstas exponen la naturaleza de su verdadero ser en programas de televisión de mal gusto. Tras exponerlas y al esperar a que llueva y se genere niebla, las pobres víctimas sucumben en el otro mundo, muriendo en el mundo real.
El trabajo de nuestro héroe y sus amigos será el de detectar con antelación quién puede ser la víctima, meterse en su programa de televisión y hacer que se enfrente a su verdadero ser, para que se manifieste su Persona y pueda abandonar el mundo de la TV. Si no consiguen hacer eso antes de que vuelva a salir niebla, el juego se acaba.
Esta forma curiosa de poner fechas límite al juego hace que tengamos que estar pendientes de la previsión del tiempo y de compaginar nuestras incursiones en el mundo de la TV con mejorar los vínculos sociales. Además, y esto seguro que lo veis venir, los personajes que vayamos salvando y que despierten su Persona serán de utilidad y se unirán al grupo.
Con muchas costuras a sus espaldas
Persona 4 Golden es un juego de 2012, cuya versión original se remonta a 2008. Como os podéis imaginar, al tratarse de un remaster no estamos ante un juego con unos gráficos a la altura de la consola. De hecho se queda muy lejos gráficamente de cualquier novela visual que podamos jugar en Series X. Si nos centramos en el trabajo de remasterización, donde más se nota la mejora es en los modelados cartoon de los personajes que salen cada vez que hablan. Los escenarios y los personajes en versión 3D cuentan con texturas mejoradas, pero eso no quita que el resultado ahí sea muy pobre.
Los menús también se quedan algo cojos con fuentes no del todo nítidas y la sensación de estar ante un menú que funciona a una resolución muy por debajo de lo normal. El rendimiento, faltaría más, se mantiene en 60 frames por segundo que sólo se notan en la exploración de ambos mundos. El diseño se nota que quería ser más rompedor (y alegre) que en Persona 3, pero también está muy lejos del trabajo de Persona 5 (teniendo en cuenta la progresión del artista en cada juego, tiene sentido esto). Aun así, se nota la mano de Soejima.
En cuanto a la banda sonora, tenemos una constante en esta saga. Os acabaréis familiarizando con la multitud de temazos que contiene la BSO de Shoji Meguro. Y aquí, como gran novedad, tenemos que el juego nos llega con subtítulos al castellano, con una localización muy buena y que seguro hará muy accesibles estos títulos a los jugadores de habla hispana.
La habitación de terciopelo te espera
Si te gusta la saga Persona debes jugar a Persona 4 Golden. Quizás no sea la mejor entrega, pero tiene todo aquello que caracteriza a esta peculiar franquicia de videojuegos que mezcla el mundo real con otro donde aparecen nuestros verdaderos «yo» y las sombras que nos atormentan.
Si bien no este relanzamiento no supone un cambio radical, hay mejoras gráficas y técnicas que consiguen adaptarlo un poco a los tiempos actuales, destacando por encima de todo su traducción al castellano. De lanzamiento en Xbox Game Pass y de estreno en plataformas Xbox, los fans de los juegos japoneses no tenéis excusa alguna.