Existen muchas tendencias para la industria del videojuego, donde hemos comprobado como el mercado de PC dejó de lado el formato físico y se centró en las plataformas digitales. Siendo este un primer paso, otro es el de prescindir de hardwares potentes y vincular la experiencia a la ejecución en equipos remotos, gracias al procesamiento en la nube, vía streaming. Pero el mercado de consolas se ha mantenido estoico ante estas posibilidades que han ido surgiendo, alternativas que se aplican a como se presentan los productos con los que los jugadores hacen frente a catálogos de juegos. Un catálogo de juegos que, en cualquier caso, se mantiene con la fórmula de siempre, se compra un juego y se juega. Es en este apartado donde también se han visto algunos nuevos modelos, donde Microsoft parece haber visto un posible futuro en el funcionamiento de servicios de suscripción, como hace Netflix con películas y series, habiendo presentado el Xbox Game Pass.
El que ya ha sido bautizado como el ‘Netflix de los videojuegos’, Xbox Game Pass ofrece un catálogo concreto para los suscriptores de este servicio, pudiendo acceder a estos cuando lo deseen. Un modelo de negocio muy interesante y ambicioso, que hará que los más jugones puedan disfrutar de un catálogo mayor de juegos con el pago de una simple mensualidad. Este modelo es una propuesta nueva de Microsoft, en parte, avalada por Phil Spencer, que en una entrevista concedida a The Guardian, ha dejado entrever que es un posible modelo de negocio futuro para la plataforma Xbox. Spencer asegura que «Netflix o HBO ofrecen un gran contenido gracias a un modelo de suscripción», donde ve que podría ser un buen modelo «con los videojuegos centrados en la narrativa y experiencias para un solo jugador». En Microsoft «se ha pensado en esta cuestion, donde podríamos tener juegos basados en la historia dentro del modelo de negocio Xbox Game Pass con una suscripción».
Según apunta, esto podría surgir como una interesante propuesta para juegos episódicos, donde para los desarrolladores, podrían publicar sus juegos sin necesidad de que esté completo, aportando nuevos capítulos con el paso del tiempo. Esto habilitaría una situación muy similar a la de las series, donde cada usuario puede ver el siguiente capítulo cuando este es emitido. Como se puede ver, no solo es una cuestión de ofrecer una oferta de juego para los jugadores, es un modelo de negocio que podría resultar atractivo para muchas empresas desarrolladoras que quieren hacer llegar sus juegos a las plataformas. Pero Spencer también advierte que hay preocupación por como se pueden adaptar otros proyectos «que no estén diseñados para este modelo y tenga que integrar las suscripciones para poder sobrevivir en la industria actual o para conseguir más dinero». En cierto modo, son varios los modelos que resultan muy útiles, pero que luego se explotan de forma indebida, como pueden ser los DLCs, los Pases de Temporada, incluso la Autofinanciación y el Acceso Anticipado.
Phil Spencer pone un ejemplo con FIFA Ultimate Team, una propuesta que se ha convertido en «un gran éxito que encanta a la gente», por lo que ha pensado que es buen ejemplo para explicar el funcionamiento de este nuevo formato de distribución y desarrollo que podría adaptarse al modelo de Netflix. Cree que este modelo de distribución puede ofrecer ciertas garantías a algunos desarrollos, donde «queremos abrir oportunidades para los desarrolladores, para que sigan un camino que consideren oportuno», del mismo modo «como industria, debemos apoyar a todo tipo de juegos». Es algo que ya hemos comprobado con ID@Xbox, una plataforma que ha sido avalada recientemente por algunos estudios importantes que la han considerado la mejor plataforma para desarrollar juegos.
Si bien podríamos acordarnos de juegos episódicos, como los de Telltale, Spencer apunta a que este modelo también podría encajar con cómo se ha distribuido Destiny. Un juego que ha sabido perdurar a lo largo del tiempo, pero que ha entrado en un ejemplo que el Jefe de Xbox ha citado cuando expone que resulta molesto que «si estoy jugando con un título para un jugador centrado en su historia y de repente me pide que pague por algo…». No obstante, este modelo permitiría apoyar este tipo de propuestas que van mejorando y aumentando con el paso del tiempo, ayudando a perdurar su propuesta durante los años con actualizaciones y expansiones.
Esto no implica un cambio de modelo para toda la industria, según Spencer, «Saldrán productos como Zelda u Horizon: Zero Dawn, y lo conseguirán hacerlo bien», aunque «no tienen el mismo impacto que solían, dado que los juegos como un gran servicio están atrayendo a una mayor audiencia». Phil Spencer y Micrososft parecen convencidos de que este modelo de negocio que están proponiendo podría alimentar a la industria con nuevas propuestas, nuevas producciones, donde esos juegos «centrados en la historia», y que se distribuyen paulatinamente con el paso de los meses, podrían tener un refugio que les ayudase a salir adelante.
Por ahora, para los usuarios, Xbox Game Pass es una propuesta interesante, que permite acceder mediante un sistema de suscripción, a un extenso catálogo de juegos. Por ahora, parece que este es el único resultado que se obtiene, pero podemos intuir que hay mucho más detrás de esta plataforma. Por ahora, no se sabe cuando se pondrá en marcha, apuntando a los próximos meses, donde fechas cercanas al E3 2017 podría ser las elegidas por Microsoft para dar el pistoletazo de salida a Xbox Game Pass.