Ya queda cada vez menos para que todos podamos disfrutar del nuevo Final Fantasy XV. Un verano caluroso hará que la espera se haga larga y tediosa así que, ¿por qué no la amenizamos con algo de historia?. Bahamut, Shiva, Leviatán, entre otros muchos Eiodolons, Invocaciones o Espers han compuesto una de las mayores fuerzas de ataque de la popular saga de rol creada por Squaresoft en 1987. Tras estos imponentes seres existe un claro componente basado en la mitología nórdica, griega o en el propio catolicismo. Este artículo lo dividiremos en dos partes dado que su considerable extensión va a dar mucho de qué hablar.
Shiva
APARICIONES (saga principal): III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII.
ATAQUE: Polvo de Diamante.
ELEMENTO: Hielo (frío).
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 2 o 3
MITOLOGÍA: En la religión hinduista, Shiva es un dios que se encarga de transformar y destruir lo innecesario. Junto a Brahmá y Visnú conforman la Trinidad hinduista (Trimorti). Por ello Shiva es considerado el dios de la destrucción, pero no de la vida, sino de la naturaleza, la cual la va transformando y moldeando para darle una nueva forma. Aunque en la ficción del juego la vemos siempre como una mujer en realidad en la religión hinduista Shiva es un hombre.
Bahamut
APARICIONES (saga principal): I, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII.
ATAQUE: Megafulgor.
ELEMENTO: Daño no elemental.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 6 o 7
MITOLOGÍA: Según las creencias árabes Bahamut no es un dragón sino un pez que es el guardián de la vida y del universo ya que, en su lomo, soporta a Kujata (un toro gigantesco) que a su vez soporta una montaña hecha de rubí. Sobre la montaña hay un ángel y sobre este están los siete infiernos, seguido de la Tierra y los siete cielos. En una tradición de Lane podemos leer lo siguiente: «Tan inmenso y tan resplandeciente es Bahamut que los ojos humanos no pueden sufrir su visión. Todos los mares de la tierra, puestos en una de sus fosas nasales, serían como un grano de mostaza en mitad del desierto«
Leviathan
APARICIONES (saga principal): II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, XIV, XV.
ATAQUE: Tsunami.
ELEMENTO: Agua.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 2, 3 o 4.
MITOLOGÍA: En el Antiguo Testamento el Leviatán era una criatura creada por Dios y pertenece principalmente a la mitología hebrea. Se describe como una especie de dragón gigantesco sin alas, de siniestra y brillante mirada, el cual vive en la profundidad de los océanos, con grandes escamas turquesas que le sirven como protección y dientes afilados. Según el Génesis: «Dios creó a los grandes cetáceos Taninim (palabra que puede traducirse por monstruo marino o gran serpiente)». Además se menciona la existencia de los leviatanes en otros versículos de la Biblia: «Dios creó un Leviatán macho y una hembra, entonces mató a la hembra y la dio de comer para los honestos, ya que si los leviatanes llegaran a procrear, entonces el mundo no podría interponérseles«.
Phoenix
APARICIONES (saga principal): V, VI, VII, VIII, IX, XI, XIV.
ATAQUE: Llamas de Vida.
ELEMENTO: Sanación.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 10.
MITOLOGÍA: Para hablar de las primeras creencias en el ave Fénix debemos remontarnos a la época del Antiguo Egipto dónde representaba al propio Sol que vivía durante el día y perecía durante la noche. Su nombre era Bennu y se trataba de un ave mitológica que simbolizaba la muerte y la renovación por lo que, el múltiples referencias constatadas, se han referido a este ave como «el que se convirtió en ser por si mismo«. Tiempo después, en la Grecia Antigua, se trató a este ave como un semidiós y era representado como una bella y gigantesca ave envuelta en llamas y de un plumaje mezcla entre dorado y rojo anaranjado. Se creía que su ciclo vital estaba fijado en quinientos años y que, al llegar este, el propio ave construía un nido, se recostaba en él y agitaba sus alas para prenderle fuego y arder en su interior para renacer nuevamente siendo una joven cría. En uno de sus viajes a Egipto, el historiador Heródoto hace referencia al Fénix: «Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix. Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos«.
Rubí
APARICIONES (saga principal): V, VIII, IX, XI, XIII, XIV y XV.
ATAQUE: Luz de Rubí.
ELEMENTO: Reflejo.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 10.
MITOLOGÍA: Este ser, también denominado Carbuncle en tierras anglosajonas, no pertenece explícitamente a ninguna mitología aunque, su nacimiento, ha sido fruto de la imaginación y de la combinación de diferentes elementos reales. El carbunclo es el nombre que también recibe la gema preciosa de rubí (que viene del latín ruber que significa rojo) de ahí el nombre de este curioso animal pero, ¿de dónde proviene su capacidad para repeler magias? pues resulta que, a su vez, el carbunclo tiene otro significado atribuido a una peculiar figura heráldica que se blasonaba y representaba en determinados escudos de defensa de la Edad Media y, en cuyo centro, se exponía una piedra de rubí. ¿curioso no?
Odín
APARICIONES (saga principal): III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, XI, XIII, XIV.
ATAQUE: Sable Justiciero.
ELEMENTO: Daño elevado o muerte instantánea.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 10
MITOLOGÍA: Odín es considerado el dios supremo de la mitología nórdica. Este sabio rey de los dioses controla tanto la muerte como la guerra desde su trono (llamado Hliðskjálf) en Asgard. Su papel principal como dios es enviar a las valkirias a recoger los cuerpos de aquellos héroes muertos en combate que tienen el honor de sentarse junto a él en la mesa dónde se presiden los banquetes. El propio Odín es inmune a las armas mortales como bien se expone en los versos de un antiguo poema: «Si mucho preciso, desafilo las puntas, de las espadas enemigas, y a mi adversario, ni armas ni mañas le valen. Si hombres imponen, cepos en mis miembros, canto un conjuro que me hace libre, las cadenas saltan de los pies y de las manos los lazos. Si dardo yo veo que busca blanco entre mi gente: ninguno vuela con tal ímpetu, que no pueda detenerlo, tan solo con la mirada.»
Ramuh
APARICIONES (saga principal): IV, V, VI, VII, IX, XV.
ATAQUE: Rallo de Justicia.
ELEMENTO: Electro.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 3
MITOLOGÍA: De forma directa Ramuh no tiene ningún paralelismo con ningún dios de la mitología aunque, de forma indirecta, puede que sí tenga algunos rasgos comunes con el dios hinduista Rama. Entrando en detalles podemos intentar explicar las referencias: por un lado tenemos a Rama que es el séptimo avatar de Visnú (conocido como el dios protector) ¿no habéis visto como, en el vídeo de Ramuh en Final Fantasy XV, la invocación coge a Noctis para «protegerla» del golpe de su bastón? ¿coincidencia?; por otro lado, aparte de la sabiduría que siempre ha caracterizado a esta invocación, nos encontramos conque a Rama le llaman «el gentil» y que, para aquellos que no lo sepan, esto quiere decir «que demuestra o se comporta con amabilidad, educación y cortesía»… bien, se echamos la vista atrás a la saga Final Fantasy sabremos que Ramuh es una invocación que, desde lo alto de su montaña, ha vigilado, protegido y ayudado a multitud de personas y que nunca se ha mostrado indiferente ante seres inferiores a él castigando duramente a aquellos que se lo merecían…. Amable con los justos, castigador de los injustos, ¿no es ese el comportamiento de un dios? Otras personas piensan que Ramuh es la transformación de Quetzal en humano…
Gilgamesh
APARICIONES (saga principal): VIII.
ATAQUE: (Ataques variables con diferentes katanas)
ELEMENTO: Daño variable o muerte instantánea.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): de 1 a 10 en función de la katana.
MITOLOGÍA: Gilgamesh es un personaje de la mitología sumeria. Recogida su historia en la Epopeya de Gilgamesh cuenta la leyenda que fue un rey semidiós de inconmensurable poder y enorme tamaño que gobernó, con mano de hierro, la ciudad de Uruk durante muchos años. Con tanto yugo fue su gobierno que los ciudadanos pidieron ayuda a los dioses y estos, a su vez, enviaron a Enkidu quien, tras una dura batalla de igual poder, acaba reconociendo a Gilgamesh como rey y se convierte en su amigo: «Se encontraron en el Mercado de la Tierra. Enkidu atrancó la puerta Con su pie, Impidiendo que Gilgamesh entrase. Se asieron uno a otro, Enlazados con fuerza, como toros. Destrozaron la jamba, Mientras el muro se estremecía«. Gilgamesh rechaza la proposición de amor de la diosa Inanna (quién estaba encandilada de su enorme poder) lo que conlleva la ira de los dioses y que estos mandasen el Toro de las Tempestades para que arrasasen la ciudad de Uruk y matasen tanto a este particular antihéroe como a Enkidu pero, en una dura lucha, acaban matando al toro hendiéndole una gigantesca espada y destrozando a la bestia en trozos. Enkidu tiene un sueño premonitorio de su muerte dónde los dioses se reúnen para debatir el destino de ambos antihéroes quedando finalmente como resultado que: «¡Enkidu debe morir; Pero Gilgamesh no morirá!». Tras ver morir a su amigo en manos de los dioses Gilgamesh comienza a buscar, de forma infructuosa, la forma en la que poder ser inmortal llegando a la lógica conclusión de que la inmortalidad es un don único de los dioses y que todo aquel mortal que aspire a tenerla acabará perdiendo la cordura.
Cerberus
APARICIONES (saga principal): VIII.
ATAQUE: Custodio del Averno.
ELEMENTO: Fuego.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 4
MITOLOGÍA: Cerberus (o Can Cerbero) es perteneciente a la mitología griega. Esta enorme bestia se describe como un perro de tres cabezas y cola de serpiente que se encargaba de proteger y custodiar las puertas del inframundo por orden de su amo Hades. Según cuenta la leyenda que gira alrededor de este perro que se dice que uno de los trabajos del héroe Heracles era capturar vivo a este animal y sacarlo fuera de los dominios de Hades, cosa que consiguió con ayuda de otros dioses del Olimpo.
Quetzal
APARICIONES (saga principal): VIII.
ATAQUE: Tormenta eléctrica.
ELEMENTO: Electro.
POTENCIA DE ATAQUE (de 0 a 10): 3
MITOLOGÍA: Quetzal o mejor conocido como Quetzalcóatl es un dios perteneciente a la cultura mesoamericana y su nombre significa «serpiente hermosa». Se considera el dios principal del que nacen el resto de dioses y se representa con una simbología dual: por un lado la naturaleza de «serpiente» que significa las limitaciones físicas y, por otro lado, las «plumas» que simbolizan la transcendencia espiritual. Los toltecas creían que, al igual que el propio Universo, las deidades tenían una dualidad inherente basada en la creación y destrucción del mundo pero, si Quetzal era una serpiente, ¿por qué en el videojuego de Final Fantasy VIII lo representan como un ave? tenemos dos vertientes que justifican esa elección: por un lado tenemos que, en la teología tolteca, el nombre de Quetzalcóatl también viene a traducirse como «ave de las edades» y, por otro lado, cabe constatar que el Quetzal (también conocido como Pharomachrus y cuyo nombre puede traducirse como «precioso«) es un ave de hermoso plumaje esmeralda que habita en la selva y que, siglos atrás, sus plumajes eran usados como tocados por sumos sacerdotes y reyes.