Red Barrels nos sorprendió hace tres años con un título escalofriante, adictivo y poco apto para corazones sensibles. Outlast se convirtió en un auténtico bombazo, ofreciéndonos una experiencia aterradora, casi cinematográfica. También nos hizo preguntarnos en qué se habría podido inspirar Red Barrels para crear ese universo. Y lo cierto es que las musas de Red Barrels, las creadoras de Outlast, Outlast: Whistleblower y Outlast 2, son más conocidas de lo que creemos.
Mount Massive es real y bebe del verdadero Asilo Arkham
Outlast es uno de los juegos de terror más documentados del momento. Sus localizaciones y enemigos son sumamente realistas. El hospital psiquiátrico de Mount Massive es el epicentro donde se desarrolla toda nuestra aventura en Outlast y Outlast: Whistleblower. El objetivo de los respectivos protagonistas, Miles Upshur y Waylon Park, será escapar de sus abominables instalaciones y sus despiadados pacientes. Que Mount Massive consiga ser tan aterrador no es simple casualidad, porque tiene raíces reales.
Red Barrels tuvo en cuenta diferentes psiquiátricos para dar vida al suyo. El Hospital Psiquiátrico de Danvers es uno de ellos. Este hospital también sirvió como base para el psiquiátrico de Arkham de H.P. Lovecraft y del Asilo Arkham de la franquicia Batman. Hacia los años veinte la estabilidad del psiquiátrico se desmoronó. Los empleados fueron insuficientes para cuidar de los más de 2.500 internos (superando la capacidad máxima de 600), así que empezaron a emplear técnicas brutales para controlarlos: aislamientos, terapias de electroshock y lobotomías forzadas.

El Richardson-Olmsted Complex, hospital psiquiátrico que ha servido como modelo para Mount Massive (Outlast).
Muchos más hospitales sirvieron para Outlast 2. Sin embargo el más llamativo es sin duda el Richardson-Olmsted Complex, modelo arquitectónico real que Red Barrels tomó para dar vida a Mount Massive. Construido en el siglo XIX, este psiquiátrico vivió los mismos problemas que los demás -demasiados pacientes y muy pocos fondos- y las terapias fueron igual de atroces.
Operaciones secretas y teorías conspirativas para el Proyecto Walrider
El Proyecto Walrider es el eje en torno al que giran Outlast y Outlast: Whistleblower. A lo largo de juego y DLC vamos descubriendo pistas que nos van indicando de qué puede tratarse, pero no averiguaremos la verdad hasta el final.
La Operación Paperclip ha sido una de las grandes inspiraciones dicho proyecto. Realizada en plena Guerra Fría, fue el nombre en clave de una operación que ejecutó el Servicio de Inteligencia y Militar de Estados Unidos para llevar en secreto, a territorio americano, a científicos nazis. Muchos de ellos expertos en armas químicas, navales, física y experimentos médicos.
Pero el programa que más nos puede recordar al Proyecto Walrider es el Proyecto MK Ultra. Este programa fue un proyecto secreto diseñado en 1950 para experimentar con seres humanos. Los sujetos eran sometidos a todo tipo de procedimientos para lograr controlarlos mentalmente. La idea era posteriormente aplicar estas medidas en interrogatorios y torturas.

Informe sobre el Proyecto MK Ultra (subproyecto 8) llevado a cabo por la CIA en 1953.
El programa fue especialmente peligroso por usar sujetos en contra de su voluntad. Además el Programa MK Ultra utilizó métodos poco ortodoxos para sus experimentos: administración de drogas, radiación, aislamiento, privación sensorial, tortura y abusos verbales y sexuales. Las muertes, naturales o debidas al suicidio, fueron frecuentes entre los pacientes.
Cabe destacar que el terrible suicidio en masa que se produjo en Jonestown (Guyana), por parte de la secta el Templo del Pueblo, inicialmente se creyó como parte del Programa MK Ultra. Y precisamente la “masacre de Jonestown” ha sido una de las inspiraciones más importantes para Outlast 2.
Desde Snowden hasta Ed Gein, los personajes de Outlast son únicos
Mucho se ha especulado sobre el posible origen de algunos personajes. Miles Upshur es el periodista protagonista de Outlast. Llega al Psiquiátrico de Mount Massive después de que una fuente anónima le informe de que allí no es todo lo que parece, así que decidirá investigar y descubrirá las atrocidades que allí se comenten. La figura del periodista como protagonista suele ser habitual en el cine de terror y Red Barrels repetirá la técnica con Blake Langermann en Outlast 2.
Personaje diferente es Waylon Park, protagonista del DLC Outlast: Whistleblower. Sin desvelar demasiado a qué se dedica, muchos fans del juego han encontrado ciertos paralelismos entre él y Edward Snowden, antiguo miembro de la CIA famoso por desvelar contenido clasificado como alto secreto. El propio nombre del DLC podría ser un indicio más que evidente, porque “whistleblower” significa «revelador de secretos» de alto secreto, que pueden ser delito, en al ámbito gubernamental o público.

Edward Snowden, ex-empleado de la CIA y la NSA, podría haber servido como inspiración para crear a Waylon Park (Outlast: Whistleblower).
Uno de los aspectos que más debe destacarse de Outlast es la capacidad para crear enemigos únicos. Cada uno cuenta con su trasfondo y es obvio que cada uno tiene unas inspiraciones diferentes. Los variantes, pacientes que nos encontraremos por todo Mount Massive, se crearon a partir de asesinos en serie y enfermos mentales reales.
Chris Walker será el principal antagonista de Outlast, persiguiéndonos durante todo el todo el juego. El cómic Outlast: The Murkoff Account nos cuenta más detalles de la vida de este personaje. Después de servir como soldado en Afganistán, Walker empezó a trabajar como guardia privado y sus problemas psiquiátricos comenzaron a aflorar. Es posible que Red Barrels se haya inspirado en el síndrome de estrés postraumático que sufren muchos militares después haber servido en el ejército.
Richard Trager es otro de los variantes que nos encontramos en Outlast. Aunque le conozcamos como villano, lo cierto es que Trager inicialmente trabajó como médico en el psiquiátrico. Sin embargo, las drogas y los excesos acabaron con su empleo. Cuando le conocemos, Rick Trager es un despiadado demente que disfruta mutilando pacientes.

Los problemas psiquiátricos de Chris Walker, principal antagonista de Outlast, aparecen después de servir en el ejército (Outlast: The Murkoff Account).
Su historia tiene ciertas similitudes con los médicos más famosos que experimentaron en pacientes, como por ejemplo el Dr. Henry Cotton, director del Psiquiátrico de Trenton desde 1907 hasta 1930. A pesar de comenzar con buen pie, Cotton empezó a creer que todas las enfermedades de sus internos tenían causas físicas. Y así dio paso a una brutal carnicería. Para probar su teoría, el médico decidió extraerles todo tipo de órganos a sus pacientes: desde estómagos hasta vesículas, pasando por dientes y genitales. Miles de pacientes murieron a su cargo y lo peor de todo era que las “terapias” del Dr. Cotton ni siquiera fueron un secreto.
Los gemelos, enemigos importantes en Outlast, toman una clara inspiración en dos gemelos reales: Dresie y Casie, quienes nacieron padeciendo el Síndrome X frágil. Se trata de una enfermedad genética que causa problemas en el desarrollo, tanto físico como mental.
En Outlast: Whistleblower nos encontramos con enemigos totalmente diferentes, pero muy elaborados. Frank Manera nos aterra con sus instintos caníbales al más puro estilo de Albert Fish (famosos asesino en serie caníbal). Apodado «El Cocinero», Manera empezó a sentir impulsos caníbales desde antes del juego. Sin embargo, el que más atractivo ha resultado para muchos fans es Eddie Gluskin, alias «El Novio».

Frank Manera podría estar basado en importantes asesinos en serie caníbales, como Albert Fish (Outlast: Whistleblower)
Eddi Gluskin muestra claras perversiones y una obsesión enfermiza por encontrar una novia con la que casarse. Su triste vida llena de abusos y represión emula la de otros famosos asesinos en serie; sobre todo Ed Gein. Son muchas las similitudes entre ambos personajes: misoginia, tendencia a la «purificación» de las víctimas, fantasía con la transexualidad. Incluso Ed Gein y Eddie Gluskin llegan a compartir iniciales.
Outlast exuda Amnesia: The Dark Descent, Condemned y cine de terror por todos sus poros
Los casos reales no son las únicas inspiraciones que ha tomado Red Barrels para crear Outlast. El propio equipo ha manifestado en incontables ocasiones que el cine de terror les ha influido poderosamente para crear su saga. Outlast muestra claras influencias de El proyecto de la bruja de Blair (1999), Grave Encounters (2011) o REC (2007), tanto por sus protagonistas periodistas como por su argumento y estética. Además nosotros viviremos Outlast y Outlast 2 a través de una cámara, sistema sacado directamente del género «metraje encontrado» del cine de terror y que esas tres películas reivindicaron.
Algunas referencias serán más obvias que otras. Es probable que una de las más claras sea toda la escena de Richard Trager os recuerde a Hostel (2006), aterradora película que volvió a poner de moda las torturas y la carnicería. Aunque es probable que muchos fans se acordasen de la saga Saw (2004) al sufrir con Outlast.

La propia imagen promocional de Richard Trager nos recuerda a la película Hostel (Outlast).
Red Barrels también confirmó que se basó en numerosos juegos para crear Outlast. Los sustos de Amnesia: The Dark Descent, el parkour de Mirror’s Edge o la tensión de Condemned son solo algunos ejemplos.
La religión, los sacrificios y el esoterismo se apoderan de Outlast 2
Con las informaciones que ha ido lanzando Red Barrels acerca de Outlast 2, podemos hacernos una ligera idea de los temas que nos encontraremos. Sectas, cultos, sacrificios y monstruos nos acecharán en todas las esquinas.
La masacre de Jonestown es la primera referencia confirmada por el equipo de desarrollo. Esta matanza, orquestada por el sectario Jim Jones, sacudió al pueblo norteamericano en los años setenta. Fundador de la secta conocida como el Templo del Pueblo, Jones emigró con su culto a Guyana después de que las sospechas sobre sus actividades (esclavitud, fraude, tráfico de drogas y armas) se desataran. Pero lo peor llegó cuando el congresista norteamericano Larry Ryan y algunos delegados visitaron la secta, siendo brutalmente asesinados. Horas después Jones ordenó el homicidio masivo de todos los miembros de la secta bebiendo cianuro, niños incluidos. La masacre de Jonestown dejó un total de 912 muertos.

Sullivan Knoth recoge influencias de Jim Jones, líder de la masacre de Jonestown (Outlast 2).
Sullivan Knoth será un personaje clave en Outlast 2. Zapatero ahogado por las deudas, Knoth escuchó una noche «la voz de Dios». Esa voz le indicó que Knoth era el nuevo Mesías encargado de salvar a unos pocos de la condena eterna, así que Knoth decidió formar su propio culto para cumplir con su misión: el Testamento del Nuevo Ezequiel. Cuando la policía decidió investigar el culto, la secta de Knoth a punto estuvo de desaparecer. Sin embargo, consiguió reunir a unos pocos fieles con los que se marchó de Nuevo México al pueblo de Temple Gate. Pueblo al que llegará Blake Langermann, dando así comienzo a la historia de Outlast 2. Los paralelismos entre Jim Jones y Sullivan Knoth están claros.
Red Barrels también ha confirmado que importantes figuras esotéricas como Aleister Crowley o Sergey Anatolyevitch Torop «Visarión» estarán presentes en el juego. Crowley fue un místico, ocultista y alquimista muy influyente, fundador de la religión llamada Thelema. Visarión, por su parte, es el líder religioso ruso que afirma ser el hijo de Jesucristo. De ahí el apodo de «Jesús de Siberia». A juzgar por ambas descripciones, todo apunta a que Sullivan Knoth podría estar fuertemente influenciado por ambos personajes.
Es muy probable que el cine vuelva a estar presente en Outlast 2. Los maizales, los asesinatos y las criaturas que nos perseguirán tal vez nos recuerden a clásicos como Los chicos del maíz (1984), La matanza de Texas (1974) o Las colinas tienen ojos (2006).

Referencia más que clara de El Resplandor (Outlast 2).
Por el momento sabemos que Blake y Lynn Langermann se encuentran investigando el asesinato de una mujer embarazada. Quizá los embarazos satánicos estén presentes en el juego de alguna manera. ¿Nos encontraremos con alguna referencia sacada de La Profecía (1976) o La semilla del diablo (1968)?
Si Outlast nos sorprendió con su vuelta de tuerca al terror de los videojuegos, es probable que Red Barrels vuelva a superarse con Outlast 2. Ya mismo podemos disfrutar del juego, así que os reto a fijaros bien y a descubrir cuántas referencias podéis encontrar… si sobrevivís para contarlo.