Con un caso reciente, como es del Ubisoft, y declaraciones próximas, como son las del responsable de Take Two sobre la repercusión del review-bombing, hay instituciones pretenden establecer un límite al review-bombing. Más concretamente, hablamos de unas medidas que estaría planteando la FTC, advirtiendo de los peligros que supone este tipo de prácticas para el mercado en general. De hecho, la Comisión Federal de Comercio, que conocemos como FTC, habría emitido una serie de reglas que afectarían a cómo se pueden regularizar este tipo de iniciativas para las diferentes plataformas existentes.
Con ello, se pretende evitar el bombardeo de reviews tanto por su connotación más popular, que son las negativas, como por las positivas. Y esto atendería en diferentes ámbitos, yendo desde los propios usuarios hasta el uso de IA para su ejecución. La propia presidenta de la FTC ha publicado un post en el que podemos ver las seis normas que habría que aplicar para evitar el fraude en esta actividad.
La FTC pretende establecer un límite al review-bombing, con el propósito de aplacar las consecuencias que provoca esta nueva práctica
Desde la FTC advierten, en palabras de su presidente, que su objetivo es prohibir las «reseñas y testimonios falsos», que se publican online. Para ello, se han estipulado hasta seis reglas, que de cumplirse, se permitirá a los jugadores poder ejercer su derecho a emitir una valoración de juicio objetiva. No olvidemos que, en muchas ocasiones, estas reviews publicadas por los usuarios venían a ser una contramedida de los sesgos ideológicos de los medios de comunicación. Dadas esas suspicacias, las iniciativas que permitían replicar los análisis profesionales por parte de usuarios, tuvieron una gran aceptación.
Pero hoy día todo se ha politizado demasiado y lejos de encontrar opiniones objetivas o explícitas, se suelen encontrar absurdos que buscan devaluar el valor general de un producto. La idea es intentar evitar que esas reseñas, que pueden considerarse como «reseñas de consumidores falsas», no afecten a la valoración general del juego. Y es más, señalan que aquellos medios que no pongan solución a esta práctica serán responsables de las consecuencias que pueden tener en un producto. De hecho, se llega a facilitar un enlace con el propósito de controlar estas prácticas y denunciarlas. Y como hemos comentado, no es solo aplicable a las reviews negativas, aunque a las empresas son las que más están preocupando.
Y es que en su comunicado indica que hay muchas prácticas que afectan a usuarios, incluso empresas y bots de IA que pueden estar siendo empleados de forma interesada para devaluar la imagen de un producto. Una de las cuestiones que están optando es a requerir una demostración tácita de que el jugador que publica una reseña realmente ha jugado al juego un número suficiente de horas. Del mismo modo, podría buscarse evitar la publicación de una misma persona con varias cuentas, requiriendo de una autenticación y no consolidando el anonimato en la red. Obviamente, también se atacará cualquier indicio de compra de reviews positivas, que es otra práctica que entraría dentro de esta práctica conocida como review-bombing.
En general, se atañe a todo tipo de reseñas, donde se estipulan ciertas normas, incluso para las reseñas de consumidores, testimonios de consumidores y testimonios de celebridades falsos o falsos. En este caso, la regla final aborda reseñas y testimonios que tergiversan que son de alguien que no existe, como reseñas falsas generadas por Al, o que no tuvieron experiencia real con el negocio. o sus productos o servicios. Es por esto que ya sean usuarios, o empresas,
Traduciendo este texto, encontramos las siguientes normas que han establecido desde la FTC para evitar la proliferación del review-bombing.
- Reseñas y testimonios falsos: Prohíbe crear, vender o difundir reseñas y testimonios falsos, incluyendo aquellos generados por inteligencia artificial o sin experiencia real con el producto o servicio.
- Compra de reseñas: Prohíbe ofrecer compensaciones o incentivos para obtener reseñas con un sentimiento específico, ya sea positivo o negativo.
- Reseñas de expertos y testimonios de empleados: Prohíbe reseñas y testimonios de personas relacionadas con la empresa sin revelar su conexión. También impone restricciones cuando se solicitan reseñas a familiares de empleados.
- Sitios web de reseñas controladas: Prohíbe a las empresas tergiversar que un sitio web controlado por ellas proporciona reseñas independientes.
- Supresión de reseñas: Prohíbe el uso de amenazas o intimidación para evitar o eliminar reseñas negativas, y tergiversar la representatividad de las reseñas en su sitio web.
- Indicadores falsos de redes sociales: Prohíbe vender o comprar indicadores falsos de influencia en redes sociales, como seguidores o vistas generadas por bots.
A día de hoy, parece complicado no tener una exagerada cantidad de información que hace que muchos consumidores puedan ser vulnerables a sufrir un condicionamiento exagerado. Tanto para bien, como para mal, encontramos que estas prácticas son fraudulentas. Y el principal afectado es el mercado y la comunidad, que cada vez tiene más complicado tener una percepción objetiva de lo que realmente puede encontrarse en el mercado. ¿Crees que estas medidas van a solucionar el problema?