La posición inicial de la CMA, organismo regulador de la competencia en Reino Unido, respecto al acuerdo de compra de Activision Blizzard, sigue dando de qué hablar. A diferencia de los organismos de los demás países que han valorado la compra, la CMA se ha mostrado bastante reticente respecto a la situación que podría desencadenarse si la aceptara; tanto que algunos han llegado a acusarla de partidista (incluyendo la propia Microsoft) y de obedecer a intereses privados y no a los generales del mercado. Sea como sea, el hecho de que la CMA haya sido el único organismo, hasta la fecha, que ha mostrado sus dudas respecto a la absorción de Activision Blizzard, hace que muchos se pregunten qué pasaría si la CMA no aceptara la compra.
¿Qué pasa si la CMA rechaza la compra de Activision por Microsoft?Os lo contamos todo
1.- Primero Bethesda, ahora Activision: así se regulan las concentraciones de empresas en la Unión Europea.

Dada la envergadura económica de Microsoft, la compra de Activision debe cumplir una normativa específica en la Unión Europea.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que las concentraciones de empresas se regulan, en lo que a la Unión Europea se refiere, en los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y en el Reglamento comunitario de concentraciones (Reglamento (CE) nº 139/2004 del Consejo). Sin entrar a valorar todo lo que dicen, hay que entender por que la compra de Activision Blizzard por Microsoft debe ajustarse a lo previsto en ese Reglamento. Y para ello tenemos que acudir a su primer artículo:
«Artículo 1
Ámbito de aplicación
-
El presente Reglamento se aplicará a todas las concentraciones de dimensión comunitaria tal como se definen en los apartados 2 y 3 del presente artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 4 y en el artículo 22.
-
Una concentración tendrá dimensión comunitaria cuando: a) el volumen de negocios total a escala mundial realizado por el conjunto de las empresas afectadas supere los 5 000 millones de euros, y b) el volumen de negocios total a escala comunitaria realizado individualmente por al menos dos de las empresas afectadas por la concentración supere los 250 millones de euros«.

El Reglamento de concentraciones de empresas también se aplicó a la compra de Zenimax.
Viendo esas cantidades económicas y teniendo en cuenta que la facturación de Microsoft fue, en el año 2022, de 198.270 millones de dólares estadounidenses, está claro que la adquisición de Activision Blizzard se ve afectada por el Reglamento 139/2004 y que, para aceptarse por la Unión Europea, tienen que seguirse los trámites que en él se contemplan.
Pero hay otro aspecto que no podemos olvidar: y es que ni Reino Unido ni Irlanda del Norte forman parte ya de la Unión Europea. El famoso «Brexit» se hizo oficial con la celebración del Acuerdo de Retirada entre la Unión Europea y ambos países; Acuerdo por el que se determinó que, a partir del 31 de diciembre de 2020, ni Reino Unido ni Irlanda del Norte formarían ya parte de la Unión. Planteándonos un problema que no se dio con la compra de Zenimax, dado que esta compra fue anterior al abandono de la Unión Europea de estos dos países.
Tras el Brexit, ¿Reino Unido se sigue viendo afectado por las normas de la competencia de la Unión Europea? ¿Prima lo que decida la Unión o lo que decida Reino Unido, en caso de conflicto? ¿Cada territorio va por su lado y hace lo que quiere?
2.- Situación post Brexit: Reino Unido y la Unión Europea son independientes y no pueden influirse.

La adquisición de Activision Blizzard es muy distinta: posterior al Brexit y con una saga que lidera ventas.
Aunque ni Reino Unido ni Irlanda del Norte sean ya Estados Miembros de la Unión Europea, las relaciones comerciales entre los distintos territorios siguen ahí. Así que ha sido necesario articular una serie de procesos que determinen unas normas básicas en el mercado; por ejemplo, en lo que respecta a subvenciones, a ayudas a empresas, a policía, inmigración y cuestiones económicas. Incluyendo, por supuesto, las fusiones de empresas. Y este mecanismo es el Acuerdo de Comercio y Cooperación.
¿Y qué dice este Acuerdo sobre las normas de la competencia y las relaciones en esta materia, entre la Unión Europea y los países del Brexit? Pues lo siguiente:
Estas son las condiciones de Sony para aceptar la compra de Activision Blizzard
Como podemos ver, tanto la Unión Europea como los países del Brexit se reconocen independencia mutua para valorar el cumplimiento de las normas de la competencia. Sobre una serie de principios básicos, cada uno puede decidir aceptar una fusión o no aceptarla, sin que la decisión de la Unión Europea vincule a la CMA y viceversa. Lo que podría dar lugar a la siguiente situación:
3.- ¿Qué pasa si finalmente la CMA no acepta la compra de Activision Blizzard pero la Comisión Europea sí? Así han sido otros bloqueos de la CMA.

La CMA podría bloquear la compra de Activision Blizzard y el bloqueo sería legal.
Si bien lo normal es que los organismos de la competencia colaboren entre sí y que esta obligación aparece en el Acuerdo de Comercio y Cooperación celebrado entre la Unión Europea, Reino Unido e Irlanda del Norte, podría darse el caso de que la CMA rechazara la compra de Activision Blizzard. Rechazo que sería plenamente válido.
¿Y qué ocurriría en este caso? Pues podrían darse varias situaciones. Por ejemplo, podría ocurrir que la concentración siguiera adelante en aquellos territorios donde se hubiera autorizado, pero no en los que se hubiera rechazado. Algo similar a lo que le ha ocurrido al proceso de fusión de Veolia-Suez, que fue rechazado por la CMA.
La fusión de Veolia (grupo francés de gestión de aguas y residuos) con Suez (empresa británica de basuras) continúa bloqueada por la CMA, que todavía no ha emitido informe final favorable. Sin embargo, sí se ha autorizado a nivel mundial.
Por lo tanto, a día de hoy, Veolia Suez está operando en todo el mundo, salvo en Reino Unido. Algo similar a lo que podría acabar ocurriendo con Microsoft y Activision Blizzard.

La CMA bloqueó la compra de Giphy por parte de Facebook/Meta y esta ha recurrido la decisión. (Imagen de @Kegeex)
Junto a este caso, nos podemos encontrar con otros más drásticos. Por ejemplo, la CMA bloqueó la fusión de Cargotec (empresa finlandesa de maquinaria) con Konecranes. Finalmente, en marzo de este año, Cargotec abandonó su plan de fusión. Por otro lado, sería posible que Microsoft acudiera a los Tribunales en caso de bloqueo, como le ha ocurrido a Facebook y Giphy. Y es que la CMA bloqueó la fusión de Facebook/Meta y Giphy, pero en este caso el proyecto no se ha abandonado, porque Meta ha recurrido la decisión a los Tribunales, al comprobar que la CMA omitió darles información relacionada con la decisión que tomó.
Es decir, si la CMA rechaza la compra de Activision Blizzard por Microsoft, la situación podría ir por varios caminos, en función de lo que Microsoft estimara conveniente. Sin embargo, en la práctica, precisamente para evitar estas situaciones, suele ocurrir que los organismos de la competencia intenten alcanzar acuerdos con soluciones que satisfagan a todas las partes. Y nosotros creemos que esta será la situación que finalmente se dé. ¿Vosotros qué opináis?