The Walking Dead es un fenómeno social y cultural que dio vida a la antigua moda del género «zombie» en su momento. Lo más normal es que creas que hablamos de la exitosa serie de televisión, pero en realidad The Walking Dead nació como un cómic en el cual no se hace mención alguna a los zombies a pesar de ser los protagonistas. Su nombre para esta saga son «caminantes» o «walkers». El cómic fue creado por Robert Kirkman, también autor de «Invencible» que acaba de estrenar su segunda temporada en Prime Video (de Amazon). Robert participó en la creación de la serie pero las diferencias entre la serie y los cómics son muchas.
Poco más tarde nacieron los videojuegos gracias a Telltale Games, estos sí, son más fieles a los cómics aunque luego tuvieron conexiones con la serie y crearon finalmente su propio universo. Después del éxito de Regreso al Futuro, el videojuego de Telltale Games del 2009 que básicamente era la cuarta película de la saga, contando con las voces originales de Elizabeth Shue, Michael J. Fox, Christopher Lloyd o Thomas F. Wilson, poniendo al jugador en los sucesos inmediatamente después de Regreso al Futuro 3, la compañía gozaba de uno de sus mejores momentos, y consiguieron que Robert Kirkman aprobase junto con Skybound Games la creación de la primera temporada de The Walking Dead, contando con un sistema de episodios como anteriores juegos de Telltale. Esta compañía, de hecho, fue la primera en adoptar esta fórmula desde Sam and Max: Salvan el Mundo en 2007 y más tarde con su segunda temporada, el videojuego de Jurassic Park y Tales of Monkey Island.
Mira aquí el tráiler de The Walking Dead: La Primera Temporada.
La primera temporada
The Walking Dead: La Primera Temporada nos lleva al origen inmediato de la mutación que convirtió al mundo entero en infectados del virus de los caminantes. El videojuego fue lanzado en 2012 y decidió cambiar un poco el concepto de juego, haciendo una aventura gráfica infinitamente más lineal y simple que con sus videojuegos anteriores. Telltale quería que no tuvieses problemas en acabar la historia quedándote atascado en varias partes, así que el videojuego adoptó otro formato.
Cuando acabaron la historia de los cinco episodios y recibieron el Game of The Year del 2012 en los Spike TV, Telltale definitivamente despegó como una compañía multimillonaria que conseguiría enormes contratos para sus videojuegos, y según su propia interpretación, una de las claves sería el formato elegido, así que decidieron seguir adelante con esto durante años posteriores con esta jugabilidad sin variarla apenas. Cosa a menudo criticada porque todos sus videojuegos se juegan igual, ya sea Juego de Tronos, Guardianes de la Galaxia o The Walking Dead, todos los juegos tienen exactamente la misma jugabilidad.
La primera temporada es la más lenta de todas jugablemente y en exploración, y quedarse atascado es posible en unas dos partes concretamente, pero explorando todo el escenario, mirando todos los objetos, cogiendo todo lo que se pueda coger y agotando todas las opciones de conversación con los personajes, no deberías tener ningún problema en avanzar. Si por lo que sea te parece demasiado difícil y te da pereza, debes saber que es el único «trámite» real de la saga, porque el resto de temporadas es imposible quedarse atascado en algún puzle o situación. También a nivel de dirección los actos que se desarrollan son más pausados al igual que la acción. No deja de tener sus varios momentos sorprendentes e impredecibles, y una vez acabada esta entrega estamos convencidos de que querrás seguir jugando a los siguientes juegos, pero es probable que te resulte «aburrido» en algunos momentos.
Los detalles que lo convierten en el videojuego más lento de la saga son pequeñas «estupideces» como que tu personaje camina demasiado lento y cada acción toma ciertos segundos. Esto fue corregido en el resto de la saga añadiendo un botón de los gatillos para que nuestro personaje se mueva más rápido (y elemento adaptado por otros títulos como Life is Strange finalmente). Era necesario comentar todo esto sobre la primera temporada, dado que hay que saber el contexto de por qué es el más lento de toda la saga, pero como hemos dicho, es un «trámite» que hay que hacer, sin ser nada mala su historia o resultar aburrido. Hay quienes afirman que The Walking Dead: La Primera Temporada es el mejor de todos, y podrían tener razón, pero es también el primer videojuego que «hizo ciertas cosas» que no podemos desvelar y sufre un poco del síndrome de Metal Gear Solid, en el sentido de que, la primera entrega fue superada en muchas cosas por sus siguientes videojuegos, pero una gran parte de la gente sigue teniendo de favorito el primer juego de 1998.
La segunda temporada y la evolución de la saga
A partir de la segunda temporada (o segundo videojuego, según cómo se mire) la velocidad de acción general es mayor, los escenarios son más pasilleros y más directos, perderse es imposible en cualquiera de los cinco episodios, y si ya el inventario que teníamos en The Walking Dead: La Primera Temporada era escaso, de no más de cinco objetos juntos, en esta ocasión es incluso más pequeño. En ningún momento del juego llegaremos a tener tantos objetos.
Quizás seas de esas personas que cree que esto es un error, que hacer el juego más fácil te aburrirá más y te hará perder interés, y puede que tengas razón, pero los Walking Dead de Telltale tienen como componente principal la toma de decisiones, el guión y la historia, y en eso la saga se podría decir que fue mejorando progresivamente, ofreciendo mejores historias, desenlaces y sin ninguna duda momentos mucho más duros que los de la primera temporada. The Walking Dead: Temporada 2 llega a ser especialmente explícito y cruel en ciertos momentos, con una carga emocional añadida que hace que te plantees, ya no como jugador, sino como persona, ciertas circunstancias.
The Walking Dead: A New Frontier, que sería la tercera temporada de esta historia de Lee y Clementine, hizo un cambio brusco en la historia, que no fue del todo bien recibido. Somos testigos de una nueva historia con nuevos personajes, un contexto diferente y volvemos a los inicios del estallido del virus donde el planeta cambió para siempre. La historia de la familia García con el fallecimiento de Rafael García rodeado de sus familiares. Nosotros tenemos el control directo de Javier García, a quien se le conoce como Javi y fue una estrella prominente de uno de los deportes nacionales de Estados Unidos, el béisbol (Baseball) pero su carrera se vio trincada por culpa de una lesión y una serie de malas decisiones.
Una historia familiar conflictiva unida al apocalipsis
The Walking Dead: A New Frontier genera cierto rechazo si no conectas con los personajes. La historia de Javi y su hermano Héctor, un ex-militar que intentaba sacar a su familia adelante y no podía controlar su ira, cómo tener que abandonar tu vecindario con niños que poco a poco pierden a sus amigos con quienes jugaban. La dureza de tener que decir adiós a un hogar que antes gozaba de unidad familiar y amor, reconvertido en una pequeña fortaleza ruinosa que no aguantará mucho más en pie.
Aunque A New Frontier empieza también en el origen del «Apocalipsis caminante», da un salto de varios años hacia adelante para empezar a ver cómo los humanos en Estados Unidos empiezan a reconstruir poco a poco una sociedad nueva. En el juego se llega a ver cierta normalidad, escuelas para niños, parques, calles aparentemente normales en bloques de edificios, donde la vida vuelve a sonreír. Pero todo tiene un precio y tener esa infraestructura no es fácil.
Para mantener toda esta infraestructura se ha necesitado de mano dura, gente muy fuerte, en ocasiones sin escrúpulos, para que luego gente más débil pueda vivir sin temor alguno de la intemperie, la dureza de la naturaleza y la condición egoísta de la supervivencia del ser humano, que acorralado por el hambre hace brotar sus instintos animales primarios, llevándose por delante todo lo que esté a mano. En muchos sentidos A New Frontier a pesar de ser considerado el peor, tiene moralejas muy adultas a varios niveles que merecen la pena ser escuchadas. También el juego tiene algunos momentos dramáticos que nos atreveríamos a decir que son los más duros de toda la saga.
The Walking Dead: La temporada final y lo imperativo que es jugarla
Antes de entrar en la temporada final hay que hacer una especial mención al que es el juego más divertido de esta saga, por cantidad de acción, por grandes momentos y un port excelente para las consolas de hace dos generaciones como Xbox 360. Nos referimos a The Walking Dead: Michonne. En este videojuego la protagonista es Michonne, de la serie de televisión, y podemos asistir a la historia de su vida antes y después del apocalipsis.
The Walking Dead: Michonne sólo cuenta con tres episodios, siendo la historia más corta de todas, pero teniendo la mayor cantidad de secuencias de acción que tiene la saga. Tiroteos, combate cuerpo a cuerpo, persecuciones y si cabe aún más situaciones impredecibles que en los juegos numerados. Michonne lo tiene todo y con su banda sonora, su dirección y ciertos momentos especialmente paranoicos que ocurren en la cabeza de Michonne, resulta de lo más fresco poder controlar a un personaje tan overpowered (demasiado poderoso) en esta saga donde todos han tenido que escapar y sobrevivir con un destornillador o lo que pudiesen conseguir.
The Walking Dead: Michonne puede jugarse sin haber jugado ningún otro juego de la saga ni tampoco haber visto la serie de televisión. Desde cierto punto de vista esto lo hace perfecto para ser el primer juego de nuestra lista, dado que no tiene la lentitud de la primera temporada y aún así la historia, las situaciones límite, la acción y la dirección general de toda la obra forman parte de lo mejor de la saga de Telltale.
Pero volviendo a The Walking Dead: La Temporada Final, hay que decir que después de los eventos de A New Frontier el destino de Clementine, una de las protagonistas de la saga, quedaba demasiado abierto, sin saber muy bien hacia donde se dirigiría. La Temporada Final cuenta con sólo cuatro episodios, pero no son tan cortos a pesar de la cantidad de cosas que ocurren en cada uno de ellos. Telltale después de lanzar los dos primeros episodios lanzó un comunicado diciendo que entrarían en bancarrota. Hubo una ola de despidos en la empresa, de repente no podían pagar los sueldos y se quedarían sin poder lanzar los dos últimos episodios de la saga de Clementine.
Por suerte, llegó Skybound Games con el creador de The Walking Dead, Robert Kirkman, para financiar y hacerse caso con su equipo los dos últimos episodios. The Walking Dead: La Temporada Final fue el primero de la saga en contar con un doblaje a varios idiomas, incluyendo el español latino, dejando de lado al castellano de España. También este doblaje sólo fue durante los dos primeros episodios, dejando el alemán y francés para los cuatro episodios totales.
Clementine ya es una chica de 16-17 años, mucho más madura que adultos de 40 porque ha tenido que sobrevivir desde los 8 años a los caminantes. Con las enseñanzas de todos los personajes con los que se ha cruzado, heridas marcadas en el cuerpo de una forma u otra, dependiendo de las decisiones que hemos tomado en otros juegos, y con un nuevo sistema de juego más enfocado en la tercera persona y cámara libre, The Walking Dead: La Temporada Final prometía mucho, especialmente si llevabas viendo esta historia desde el 2012 y el lanzamiento del primer juego.
Los primeros dos episodios tienen sus altibajos y es comprensible que no se mencione demasiado, son un trámite que todo jugador debe hacer para poder entrar en los dos últimos episodios con Robert Kirkman a la cabeza del proyecto (o supervisando mucho todo lo que ocurriría) que son más dignos de la saga y lo que se espera. Mucha acción, torturas, sorpresas, infiltración, toma de decisiones y nuevos temas añadidos a la historia hacen de este juego algo muy especial. Pero lo que creemos que es meritorio es concretamente esa última hora de juego donde la dirección cinematográfica y un buen guión hacen que todo valga la pena y que podamos estar escribiendo este pequeño homenaje a los videojuegos The Walking Dead de Telltale Games.

Corría el año 2019, después de un balde de agua fría que nos dejaba sin posibilidad de ver el final de la historia, Robert Kirkman llegó al rescate y finalmente pudimos jugar los dos últimos episodios de The Walking Dead: La Temporada Final. En algunos apartados -sin ninguna duda, la dirección es uno de ellos- es el mejor de la saga, en otros, quizás la decisión del cambio jugable puede resultar poco atractiva después de haber estado jugando de una forma al resto de la saga. Es comprensible que no a todos les haya gustado este cambio.
Pero es la forma en cómo juega con el jugador y los espectadores, haciéndote partícipe de todo lo que está ocurriendo en pantalla durante ese último episodio, eso es lo que hace grande a este juego y engrandece también al resto de la saga. Es difícil recomendar algo sin ofrecer detalles e intentar dar unas pocas pistas reales y falsas en un texto para despistar al lector lo mejor posible, pero os podemos prometer que todo el viaje merece mucho la pena, tanto, que se quedará en vuestra memoria cada uno de estos micro-infartos que habréis sufrido desde el primer juego hasta el último. Y lo mejor de todo es que tienes disponible las cinco temporadas en la suscripción Game Pass.
Quien suscribe ha jugado videojuegos de todo tipo durante toda su vida, como seguramente quienes estéis leyendo esto al otro lado de la pantalla, así como haber visto, leído y disfrutado de las que son consideradas como las mejores historias que se recuerdan, por mencionar unas pocas cosas que tengo en mis recuerdos, Chrono Trigger, Final Fantasy, Vagrant Story, Halo: Reach, Gears of War, Max Payne, El Señor de los Anillos, Breaking Bad, A Dos Metros Bajo el Suelo, Los Soprano, Scrubs, Chrono Cross, Silent Hill, Resident Evil, Uncharted, The Last of Us, Juego de Tronos, La Tumba de las Luciérnagas, Akira, Recuerdos del Ayer, Bioshock, Lost Odyssey, The Witcher, Los Vengadores, Zack Snyder’s Justice League, Orgullo y Prejuicio, El Diario de Noa, Ghost, Top Gun: Maverick, Infiltrados (The Departed), Speed Racer, Cowboy Bebop, Evangelion, Dragon Ball, Warcraft, Starcraft, Monkey Island, The Dig, Full Throttle, Fire Emblem, The Legend of Zelda, Star Wars, Star Trek, Mass Effect y un sin fin de espectaculares obras de todo tipo y de todos los géneros finalmente resultaron ineficaces como preparación para poder descifrar los tantos MacGuffin (o no) que tenía preparado Telltale y Skybound Games como ejercicio para ese último episodio.
Es, en definitiva, una de esas situaciones que te dejan tan boquiabierto que no puedes hacer otra cosa más que quitarte el sombrero y aplaudir a la pantalla cuando estás viendo los créditos finales. En mi caso y en el de mucha gente ha sido un momento tan espectacular e irrepetible como las reacciones en las salas de cine a «esos momentos» de Los Vengadores: Endgame. Evidentemente tenemos que prohibirte ir ahora a YouTube a buscar este tipo de reacciones para The Walking Dead: La Temporada Final, porque es innecesario, tienes disponible la saga entera en muchas consolas, incluyendo en Xbox y el Game Pass, y sería un error imperdonable como «friki» ver esos muchos momentos espectaculares desde YouTube, en vez desde tu consola. En serio, ni se te ocurra hacerlo.
ACTUALIZACIÓN: Para cambiar el idioma de The Walking Dead: La Temporada Final hay que dirigirse al menú «Opciones» desde el menú principal y después a «Cambiar idioma», no desde dentro del juego porque esta opción no aparecerá. Podrás jugar con la voz de Clementine en inglés desde el primer momento.