Hoy os queremos hablar de todos los subgéneros del survival horror que queremos en The Dark Pictures Anthology que esperamos para las siguientes entregas. Aunque en un principio se pensase que Man of Medan sería el primer juego de cinco en total, lo cierto es que todo apunta a que la obra de Supermassive Games no será una pentalogía, sino que estará formada por ocho títulos. Con Man of Medan el estudio nos adentró, de una forma espléndida, en el mundo de los barcos fantasma recuperando la leyenda del Ourang Medan. Y tanto artística como técnica y jugablemente, el juego nos ofreció una aventura tremenda. Esperamos que Supermassive Games mantenga el listón para las siguientes entregas. Para amenizar la espera, os traemos los subgéneros del survival horror que queremos en The Dark Pictures Anthology que esperamos.
Sectas. ¿Estará maldito el pueblo de Little Hope?

«A mí morir no me da miedo. Es la vida la que está maldita». Jim Jones.
Little Hope será la nueva entrega de The Dark Pictures Anthology y llegará en 2020. Por ahora sabemos muy pocos detalles del juego, porque tan solo hemos visto un escaso teaser. Will Poulter (Black Mirror: Bandersnatch, Midsommar) será el actor protagonista y puede que con él viajemos al pueblo de Little Hope, adentrándonos en el tenebroso mundo de las sectas.
Este subgénero de terror ha estado bastante explotado en el mundo de los videojuegos. El último juego que ha tocado este tema ha sido Outlast 2, cuyo argumento (y escenas) nos recordaron muchísimo a los eventos reales que ocurrieron con la secta de Jim Jones en Jonestown. Puede que Supermassive Games quiera explotar el potencial de esta línea con Little Hope y nos ofrezca una perspectiva más interna y horrible sobre lo que ocurre ahí dentro. Además, sería bastante curioso volver a ver a Will Poulter atrapado en una secta, después de pasar por la inolvidable experiencia de Midsommar (2019).
7 días

«Antes de morir, ves la señal».
La intro de Man of Medan nos da bastantes pistas de lo que podríamos encontrarnos en las siguientes entregas. Y la más clara es sin duda la figura de una niña, vestida con un camisón blanco y con una larga melena negra cubriéndole la cara. Aunque no hayáis visto la película, es muy probable que os recordara a Sadako (o Samara, en la versión americana), villana de Ringu/The Ring y uno de los monstruos más característicos del cine de terror.
Sería todo un puntazo que Supermassive Games quisiera explotar este subgénero de terror, porque apenas lo hemos visto en los videojuegos. En la piel de distintos personajes jugables, podríamos ponernos en la piel de un grupo de amigos que ven el vídeo maldito y tienen que ingeniárselas para sobrevivir a los 7 días. Lo que llevaría a mentiras, secretos, desesperación y todo tipo de comportamientos descontrolados para sobrevivir. Además, teniendo en cuenta el estilo de juego de Supermassive Games, esta rama del terror encajaría muy bien con ellos.
Psiquiátrico para Lunáticos

«Todos los monstruos son humanos».
Otra de las referencias que vemos en la intro de Man of Medan es una enfermera con la cara vendada, moviéndose de forma errática y perturbadora. A primera vista, esta enfermera nos recuerda a las Bubble-Head Nurse de Silent Hill 2 y siguientes juegos de la saga. De hecho, es posible que Supermassive Games las haya utilizado como referencia y homenaje. Aunque es más probable que los creadores de Man of Medan estén pensando más en un posible hospital psiquiátrico como ambientación, que en un pueblo de pesadilla.
Las musas de Red Barrels: los orígenes de Outlast, Outlast 2 y Whistleblower
Este subgénero se volvió muy popular gracias a American Horror Story: Asylum. Y, en los videojuegos, gracias a Outlast y su DLC, Outlast: Whistleblower. Red Barrels se inspiró en la arquitectura del hospital Richardson-Olmsted Complex para crear Mount Massive y puede que Supermassive Games siga la misma estela. Hay muchos hospitales psiquiátricos abandonados que cuentan con un profundo lore que da de sí para mucho, pero quizá nos decantemos por el Athens Lunatic Asylum. Este hospital, en activo desde 1874 hasta 1993, fue famoso por sus terapias de electroshock, lobotomías, maltrato a los pacientes y encuentros paranormales. Sin duda, Supermassive Games tiene mucho de dónde tirar con esta ambientación.
Quema de Brujas

«Bailé con el Diablo». El Crisol, Arthur Miller.
Las brujas no han sido un tema demasiado recurrente en los videojuegos, así que por qué no explotarlo como subgénero de terror de The Dark Pictures Anthology. Volviendo a la intro, podemos observar una fila de sogas, que perfectamente podría encajar con la Caza de Brujas de Salem; una serie de juicios que tuvieron lugar en 1692, en los que la histeria colectiva, las envidias y el fanatismo religioso acabaron apoderándose de la pequeña comunidad de Salem, Massachussets. Como resultado, cerca de 20 mujeres acabaron ahorcadas por meras acusaciones de brujería.
Este terreno es muy jugoso para darnos una historia en The Dark Pictures Anthology, porque podríamos ponernos directamente en la piel de distintos personajes de la comunidad de Salem y marcar su destino con nuestras decisiones. Además, el estudio podría aprovechar para explotar también el atractivo subgénero de terror de los pactos con el diablo, siguiendo el camino de películas como La Bruja. O incluso unirlo al recurrente tema de los niños diabólicos, como pudimos ver en clásicos imperecederos como El Exorcista (1975), La Profecía (1976) o La semilla del diablo (1968).
Hogar, dulce hogar

«Cuando empecé, no pude parar». Ronald DeFeo Jr.
Supermassive Games registró hace no mucho la marca House of Ashes. Una IP que podría estar vinculada a The Dark Pictures Anthology, aunque por el momento no se haya aclarado nada al respecto. De ser así, el título de «Casa de cenizas» inevitablemente nos hace pensar en el subgénero de terror de las casas encantadas. Un subgénero que, salvo excepciones como Perception, P.T. o incluso What Remains of Edith Finch (a su manera), no se ha visto apenas.
Dentro de esta rama, Amytiville es la casa encantada por referencia. La leyenda de Amytiville nos lleva al 13 de noviembre de 2014. A las 3:15 de la madrugada, Ronald DeFeo disparó a bocajarro con un rifle a sus padres, dos hermanos y dos hermanas. Porque, según él, unas voces se lo habían ordenado. Después de aquello, la casa fue ocupada por la familia Lutz, que confesó haber vivido situaciones paranormales. En definitiva, la leyenda de Amytiville es el caldo de cultivo perfecto para una historia con el sello de Supermassive Games, que podría unirla al subgénero de terror de las «invasiones del hogar», con ejemplos como Funny Games (1997, 2007) o Los extraños (2008).
Si os ha gustado la temática y no queréis esperar, os recomendamos dos películas para familiarizaros con el tema: Terror en Amytiville (1978), primera versión cinematográfica de los hechos y La Morada del Miedo (2005), protagonizada por Ryan Reynolds. Sin olvidarnos de Aquí vive el horror, espectacular novela de Jay Anson que os pondrá los pelos de punta.
Terror de época

«¡Oh, lúgubre y terrible máquina del horror y del crimen, de la agonía y de la muerte!». El gato negro, Edgar Allan Poe.
Los cuervos y las gárgolas están bastante presentes en la intro de Man of Medan. Así que una aventura de terror gótico o de época para The Dark Pictures Anthology podría estar pensada. En el mundo del survival horror, el terror gótico casi siempre ha estado estrechamente relacionado con la obra de H.P. Lovecraft (Call of Cthulhu, Amnesia: Collection). Así que por qué no aprovechar para darle una vuelta de tuerca y que Supermassive Games nos traiga un juego basado en la narrativa gótica pura.
Seis juegos para disfrutar del terror de H.P. Lovecraft en Xbox One
Algunos de los nombres más sonados son Frankenstein (Mary Shelley) o Drácula (Bram Stoker). Pero no estaría nada mal ver algo menos convencional, como la obra de Edgar Allan Poe. El gato negro o La caída de la casa Usher serían dos argumentazos para un videojuego. Puede que Supermassive Games también quiera adentrarse en la temática de los vampiros, ahora que parece que la moda ha vuelto gracias a Vampire: The Masquerade. Como referencia, podrían tomarse las obras de John Polidori, creador del vampirismo romántico. Como por ejemplo, El Vampiro (1819).
Slasher de psicópatas, Supermassive Games puro

«Mi familia siempre ha estado en el negocio de la carne». La Matanza de Texas.
Si hay algo que Supermassive Games demostró con Until Dawn es que se mueve como pez en el agua con los slasher. Y es poco probable que The Dark Pictures Anthology vaya a dejar escapar esta oportunidad. Si nos fijamos bien, la intro muestra escenas que son una clara referencia a Psicosis. Y también podemos ver cómo alguien levanta un hacha; probablemente para acabar con una víctima de la forma más sangrienta posible.
Personalmente, nos encantaría disfrutar de algo parecido a La Matanza de Texas (1974). De un grupo de adolescentes perdidos en el desierto de los Estados Unidos profundos, mientras una familia de caníbales psicópatas les da caza para convertirlos en su cena. De hecho, tanto el libro de Psicosis (en el que se basó la película) como La Matanza de Texas están basados en los asesinatos de Ed Gein; uno de los asesinos en serie más famosos de Estados Unidos, conocido por crear mobiliario con los huesos y piel de sus víctimas. Así que, si tuviéramos que apostar por el retorno de los slasher, puede que algo de este estilo sea la apuesta ganadora.
Found Footage

La fórmula del metraje encontrado no falla nunca en el survival horror.
El metraje encontrado es una fórmula que nunca ha fallado en los videojuegos. Outlast y más recientemente Blair Witch son prueba de ello. Incluso da la impresión de que no puede haber estudio de terror sin su propia versión de este subgéro del terror, así que no sería raro que Supermassive Games apostara por la suya y se midiera cara a cara con Red Barrels y Bloober Team.
No obstante, en caso de recurrir a esta subtrama, nos gustaría ver algo diferente. Nada de hospitales psiquiátricos abandonados o bosques, porque para eso ya están sus correspondientes juegos. Nos gustaría que, a través de este subgénero de terror, se explotasen otros. Por ejemplo, el de los aliens, al más puro estilo Señales (2002) pero cámara en mano. O bien podrían apostar por presentarnos monstruos nuevos, creados de cero por el estudio. Algo parecido a la enfermedad que mata en It Follows o a los monstruos que moran en el metro de Nueva York de El tren de la carne de medianoche, historia de Clive Barker.
Incluso se podría apostar por dedicar el último capítulo a El Conservador. Personaje que hila todas las historias de la saga, actuando como un Dios del metaverso de The Dark Pictures Anthology. No descartamos un giro de guión en el que nosotros acabemos convertidos en el nuevo Conservador. Aunque para eso habrá que esperar al capítulo que toque.